¿Será mejor rendirse? ¿Habrá que asumir las memeces del medio politico-burocrático-caciquil con la misma resignación con la que se acepta el pedrisco o se sobrelleva una pertinaz sequía? Quieren que creamos que sí, que así hay que tomarlo, como se resigna uno ante lo inevitable, lo que no tiene vuelta de hoja ni marcha atrás. Da igual que andemos en crisis económicas, que los electores del país o de algunas comunidades empiecen a castigar ciertos excesos, que no haya demanda social real de lo que cuatro aventados con la mano extendida presentan como reclamación multitudinaria y urgentísima, nada importa. Ellos van a lo suyo, a su aire, a su bola, como si tal cosa. Son autónomos, medio autistas y, desde luego, pajilleros. Impasible el ademán y tira p´alante. No los moveremos, piensan. No nos van a dejar más remedio que tirarlos al mar un día de éstos y con unos boletines oficiales atados al cuello, para que no floten.
Vean una muestra última y particularmente boba. La Consejería de Cultura del Gobierno de Asturias acaba de crear una Unidad de Traducción. ¿Para ayudar a los profesores universitarios que quieran publicar sus trabajos en inglés? No. ¿Para apoyar a las editoriales que quieran publicar en español grandes obras extranjeras de cualquier materia? No. ¿Para dar cobertura a los empresarios que quieran invertir en Finlandia o Ucrania? No, hombre, déjese de payasadas. Es para traducir textos del asturiano al castellano y del castellano al asturiano. Acabáramos. Eminentísima tarea. Consumado ridículo.
Vean una muestra última y particularmente boba. La Consejería de Cultura del Gobierno de Asturias acaba de crear una Unidad de Traducción. ¿Para ayudar a los profesores universitarios que quieran publicar sus trabajos en inglés? No. ¿Para apoyar a las editoriales que quieran publicar en español grandes obras extranjeras de cualquier materia? No. ¿Para dar cobertura a los empresarios que quieran invertir en Finlandia o Ucrania? No, hombre, déjese de payasadas. Es para traducir textos del asturiano al castellano y del castellano al asturiano. Acabáramos. Eminentísima tarea. Consumado ridículo.
Pero vayamos al cuerpo serrano de la noticia: la nueva Unidad (de destino en lo universal, se supone) “se encargará tanto de traducir al asturiano textos oficiales, o bien al castellano, textos que los ciudadanos presenten en 'llingua' asturiana a la Administración”. ¿Eh? ¿Qué me dicen? ¿Cómo les queda el cuerpo? Ya sé, el redactor se lió un poco. Debe de ser bífido. Y más: “También se traducirán al asturiano los documentos que en esta lengua se hayan de publicar en el BOPA, o aquellos requeridos por los poderes públicos y los órganos consultivos, además de otras que se encomienden desde el ordenamiento jurídico”.
Si por un casual un sueco o algún húngaro leen este post o la noticia en el periódico, se preguntarán si será que un castellanoparlante no entiende lo escrito en asturiano o que un asturiano que hable algo de la “llingua” no se enterará de lo que lea en castellano. Falso de toda falsedad. Vayamos descuartizando. En primer lugar, estamos ante uno de esos casos, tan actuales, en los que la traducción no tiene como objetivo permitir el entendimiento de un texto, sino dificultarlo. El propósito no es hacer que se comprendan ciertos escritos, pues yo o cualquier asturiano que no se gane la vida con su “llingua” les podemos asegurar que no hay un solo asturiano que no entienda lo escrito o dicho en castellano. ¿Entonces para qué traducirlo a la lengua asturiana? Para dar trabajo al traductor y, de rebote, a los que enseñan lengua asturiana. Lengua asturiana que, si se enseña, es porque no la sabe esa población que la tiene como seña de identidad. Complicado, ¿verdad? El proceso completo es así: primero una lengua se crea más o menos artificialmente, recomponiendo de aquí y de allá trozos y variantes. Después se afirma que es la lengua de todos, aunque ninguno pueda hablarla ni escribirla mientras no la aprenda en esa versión oficial y uperisada que ninguno ha hablado ni escrito jamás de los jamases. Por último, se impone su oficialidad o, como mínimo, se van haciendo obligatorias ciertas traducciones, para que sea la lengua oficial de una nación que nunca la habló de esa manera, que ahora tiene que verla a la fuerza en ciertos papeles y que, se ponga el personal como se ponga, en la puñetera vida la va a hablar, porque ni es la que mamó ni le beneficia en nada ni le da la maldita gana. Pero, entre tanto, ahí creamos unos puestos de trabajo para algún primito y colocamos unos enchufes guapos.
Me disculparán que repita un poco cosas que ya se habrán escrito aquí otras veces. Pero viene a cuento. Soy bableparlante de cuna. Me crié en mi pueblo hablando asturiano o bable, y en bable me relaciono con toda la gente de mi infancia y con muchos amigos asturianos. Con muchos amigos asturianos que manejan el bable con la misma naturalidad que yo, no como esos fantasmas de cursillo que tratan de hacer traducción simultánea de sí mismos y que acaban chapurrreando mal castellano y nada de asturiano, salvo un par de terminaciones puestas a boleo. Para mí el bable es la lengua de la infancia, la del campo y la de la ternura. Hasta con mi hija ahora me salen espontáneamente muchas expresiones que de ahí vienen.
Si por un casual un sueco o algún húngaro leen este post o la noticia en el periódico, se preguntarán si será que un castellanoparlante no entiende lo escrito en asturiano o que un asturiano que hable algo de la “llingua” no se enterará de lo que lea en castellano. Falso de toda falsedad. Vayamos descuartizando. En primer lugar, estamos ante uno de esos casos, tan actuales, en los que la traducción no tiene como objetivo permitir el entendimiento de un texto, sino dificultarlo. El propósito no es hacer que se comprendan ciertos escritos, pues yo o cualquier asturiano que no se gane la vida con su “llingua” les podemos asegurar que no hay un solo asturiano que no entienda lo escrito o dicho en castellano. ¿Entonces para qué traducirlo a la lengua asturiana? Para dar trabajo al traductor y, de rebote, a los que enseñan lengua asturiana. Lengua asturiana que, si se enseña, es porque no la sabe esa población que la tiene como seña de identidad. Complicado, ¿verdad? El proceso completo es así: primero una lengua se crea más o menos artificialmente, recomponiendo de aquí y de allá trozos y variantes. Después se afirma que es la lengua de todos, aunque ninguno pueda hablarla ni escribirla mientras no la aprenda en esa versión oficial y uperisada que ninguno ha hablado ni escrito jamás de los jamases. Por último, se impone su oficialidad o, como mínimo, se van haciendo obligatorias ciertas traducciones, para que sea la lengua oficial de una nación que nunca la habló de esa manera, que ahora tiene que verla a la fuerza en ciertos papeles y que, se ponga el personal como se ponga, en la puñetera vida la va a hablar, porque ni es la que mamó ni le beneficia en nada ni le da la maldita gana. Pero, entre tanto, ahí creamos unos puestos de trabajo para algún primito y colocamos unos enchufes guapos.
Me disculparán que repita un poco cosas que ya se habrán escrito aquí otras veces. Pero viene a cuento. Soy bableparlante de cuna. Me crié en mi pueblo hablando asturiano o bable, y en bable me relaciono con toda la gente de mi infancia y con muchos amigos asturianos. Con muchos amigos asturianos que manejan el bable con la misma naturalidad que yo, no como esos fantasmas de cursillo que tratan de hacer traducción simultánea de sí mismos y que acaban chapurrreando mal castellano y nada de asturiano, salvo un par de terminaciones puestas a boleo. Para mí el bable es la lengua de la infancia, la del campo y la de la ternura. Hasta con mi hija ahora me salen espontáneamente muchas expresiones que de ahí vienen.
Dicho esto, también he de reconocer que cuando leo algún texto en “llingua” producido por esos “llingüistas” y traductores, ni entiendo todo ni me identifico con nada. La impostura rezuma por las mal pegadas juntas de esos discursos postizos. Lo cual puede hacernos pensar que, en efecto, hasta los asturianos que más mamamos Asturias y más hablamos su lengua podemos un día de estos necesitar un traductor, un traductor de esos engendros al castellano o, incluso y por qué no, al asturiano nuestro, al bable de nuestros padres y nuestra aldea. Y eso ya sería la perfecta cuadratura del círculo, la culminación del propósito que subyace a todas estas carajadas: inventarse una lengua para dominarla y, desde ahí, controlar a sus forzados usuarios. Conmigo que no cuenten. Modestamente, uno no puede traicionar de esa manera a su tierrra, a su gente y a su memoria. Uno no puede entregar sus raíces a cuatro niñatos encaramados en algunas consejerías y que se creen el pito del país. No, señor, no. Al agua con ellos, a tirarlos al mar desde la Escalerona en día de tormenta y a comentar, mientras chapotean: "mirai, un puñau de fatos afogándose. Dai a esi, mecagoenrós, que quier sacar la cabeza, embúrrialu p´abajo y aguántalu ahí"
6 comentarios:
magistral.Y me pregunto: ¿servirá para algo que esto se diga y se repita mientras estemos embullidos del discurso cretino-lingüístico?
La lógica del profesor de Filosofía del Derecho es aplastante: si la llingua asturiana se enseña es porque no se conoce y, por tanto, es un invento.
Entonces, maestro coronado,¿ por qué se enseña en la escuela la lengua castellana? Con su peculiar modo de argumentar el castellano sería otro invento, salvo que su vara de medir sólo se aplique para algunas lenguas elegidas.
Los que aún recordamos sus constantes frivolidades en aquellas patéticas clases que impartía en la Facultad de Derecho de Oviedo (Uviéu) en los años 80 - con alusiones soeces a la "escuela de Palo Alto" incluidas - entendemos bien esta forma tan tosca de razonar.
Por cierto, contenga sus ímpetus violentos porque los deseos de lanzar al mar a los enemigos reales o inventados no son propios de ciudadanos ejemplares - incluidos los filósofos- funcionarios y los funcionarios - filósofos -
Xuan Ramon:
no me sea ridículo: el castellano no se "enseña" en la escuela. Nadie aprende a conjugar los verbos, utilizar los pronombres, construir frases subordinadas, etc. etc. Lo que se hace es aprender a analizar las estructuras morfosintácticas de la lengua, que es cosa bien distinta.
El bable batúa se pretende enseñar utilizando las técncias propias de la enseñanza de lenguas extranjeras. Y no es de extrañar, pues realmente es una lengua "extraña". Pues,seamos sinceros, ¿quién habla ese engendro? ¿80, 100, 150 personas...?
Por lo demás: el chiringuito que están montando algunos con el bable empieza a pasar de broma simpática para convertirse en broma pesada. El caso del que habla el prof. Amado es una prueba de cómo de lo simpático se cae rápidamente en lo ridículo.
La pregunta que tienen que responder los bablistas, pues sobre ellos reside el peso de la prueba es muy sencilla: ¿todo esto del bable qué narices nos reporta como ciudadanos? ¿en qué va a mejorar nuestra calidad de vida (democrática, social, política, económica...) con un bable obligatorio (que es, no nos engañemos, el fin de todo esto)?
No voy a entrar en el debate (aunque podría, y con argumentos de especialista, pero hoy llueve, no estoy de humor, y este "blog" es afición, que no profesión, pero hay algo que sí debo constatar: sí que se enseña a conjugar verbos, a utilizar los pronombres y a construir oraciones subordinadas en las clases de lengua española: repásese cualquiera de las secciones de ejercicios "ad hoc" de un libro de, pongamos, segundo de ESO. Si ya así los recursos lingüísticos de tanta gente que habla y escribe en tribunas públicas son tan limitados, cómo sería la cosa (cómo será)...
Y no estaría de más un traductor asturiano-tinés y viceversa, les sinerxies y coses asina.
no confundamos: el que los recursos lingüísticos sean pobres, no quiere decir que sean erróneos. Ningún hablante nativo utilizará un subjuntivo cuando no toca. Los casos de vulgarismos son completamente diferentes.
En el caso del bable-batúa, la situación es difernte: no hay hablantes nativos, por lo que las técnicas son necesariamente diferentes (aunque pueda haber este o aquel solapamietno). Son propios de la ELE. Es inevitable y en sí no es ni raro, ni malo ni extraño... si no fuera porque realmente contradice la base legitimatoria de todo el proceso político...
La clave de todo este asunto, está en el círuclo vicioso al que apunta el prof. Amado:
" primero una lengua se crea más o menos artificialmente, recomponiendo de aquí y de allá trozos y variantes. Después se afirma que es la lengua de todos, aunque ninguno pueda hablarla ni escribirla mientras no la aprenda en esa versión oficial y uperisada que ninguno ha hablado ni escrito jamás de los jamases. Por último, se impone su oficialidad o, como mínimo, se van haciendo obligatorias ciertas traducciones, para que sea la lengua oficial de una nación que nunca la habló de esa manera"
Publicar un comentario