15 noviembre, 2010

El derecho al olvido. Por Francisco Sosa Wagner

Se habla mucho ahora del “derecho al olvido” que se va a incorporar a la tabla de derechos que viene de la Revolución francesa. Junto a la libertad de expresión o de creencias religiosas, el derecho al olvido parece a punto de ser entronizado en las cartas magnas que es como los redichos llaman a las constituciones. Tal necesidad ha surgido en relación con ese gran pantano de información que es Internet donde quien cae -y caemos casi todos- ya no puede salir nunca más. Los especialistas lo conectan con el derecho a la intimidad y con el anonimato que propicia la red donde se puede tirar la piedra y esconder la mano a placer y gusto.

El asunto tiene sus entretelas. Porque cuando tratamos el derecho al olvido ¿de qué hablamos? Parece que, en efecto, del derecho a que le olviden a uno y le dejen en paz. El lenguaje popular lo resume en una frase bien expresiva: “olvídame” se suele decir a un prójimo para indicarle de manera tajante que “no me sigas dando la brasa, colega”. Este es un olvido que, si cursa con éxito, tiene efecto liberador.

Pero a veces el olvido es lo que menos se desea. Cuando de un escritor se dice que su obra “ha caído en el olvido” es que ya nadie le lee y un velo profundo se cierne sobre sus libros y sus creaciones. Se mueve en la oscuridad de la historia que es un lugar tenebroso y donde se bebe la muerte y se aprenden todos sus trucos. Lo mismo ocurre con los compositores: J. S. Bach, con ser J. S. Bach, cayó “en el olvido” después de su muerte y nadie se ocupaba de sus sinfonías ni de sus cantatas hasta que en el siglo XIX vino Felix Mendelssohn y nos lo trajo a la memoria. Fue rescatado del olvido, con mucho contento de quienes gustamos de su obra.

Hay autores que, para conjurar el olvido, escriben sus memorias que es una forma de llamar la atención para evitar la desmemoria, pero con todo no siempre lo consiguen pues este género literario también incluye obras que caen en el olvido. La publicación de las cartas o de los diarios es otra manera de expresar la pretensión que muchos humanos sienten de no desvanecerse en el trajín de los sucesos y de la vida. Y hay también quien, rizando el rizo , escribe sus “Antimemorias”, como André Malraux que fue un magnífico comerciante.

Los fantasmas son quienes más empeño ponen en maquinar contra el olvido. Lo que pasa es que fantasmas ya quedan pocos pues eran propios de los castillos y palacios y ahora con la burbuja inmobiliaria estas mansiones han desaparecido. Una vivienda de protección oficial de sesenta metros cuadrados no tiene sitio para un fantasma ni tampoco sería, todo hay que decirlo, un lugar digno para personajes tan literarios y caballerosos.

A veces se utiliza este asunto que estoy intentando esclarecer como amenaza. Así ocurre cuando los familiares de un difunto hacen grabar en su lápida del cementerio “tu mujer, tu cuñado y tus primos no te olvidan”. Maldita la gracia que le puede hacer al resto mortal sacramentado un desafío tan estable ya que podía estar deseando que le olvidaran y le dejaran en paz, en la famosa paz de los cementerios. No tengo la menor duda de que muchos cadáveres amenazados de esta suerte, si pudieran, contestarían: “si alguna ventaja encuentro a mi nueva situación, es justamente la de olvidaros, esposa odiosa, cuñado petulante y primos cursis”.

La última tontería que he visto es que en una Universidad americana de campanillas han encontrado el modo de borrar de la memoria de manera permanente los malos recuerdos. ¡Vaya una novedad ...! Eso es lo que hemos hecho los humanos desde que el mundo es mundo porque nuestra memoria es selectiva, esto quiero, esto no quiero, y así es como tejemos nuestro pasado y componemos nuestra figura para la posteridad. Si es que esta se ocupa de nosotros pues la posteridad es señora de muy mala memoria. Es decir, inclinada al olvido.

14 noviembre, 2010

Poemillas domingueros

Impresiones

Hacer palabras con colores,
retratar los sonidos
que vibran en el aire,
ponerle a la luz música
y a la atmósfera ritmo.
Hablar con tonos de Cezanne,
escalar con los tropos en el caballete
la Sainte-Victoire y decirle a Degas,
sólo decirle,
que en las gasas de sus bailarinas
duermen vocablos
que dan nombre a los lirios
y que traen al mundo a los nenúfares.
Luego callar,
quedar a oscuras,
palpar tal vez
la húmeda arcilla de algún cuerpo,
para dormir al cabo, recordando.


Contra el Paraíso

Y si al fin me salvara porque hay Paraíso,
y a la diestra de un Padre bueno disfrutara
la beatitud selecta de los elegidos
o esa gloria soberbia para los no soberbios,
la dicha perezosa de los más diligentes,
dime qué haría.
O es que acaso podría escaparme algún sábado
para acariciar tus pechos o al menos recordarlos,
para morder tus labios y que me mordieran tanto,
y pintar mi desorden en todos tus rincones.
Es dudoso.
Pues renuncio a los ángeles y a los arcángeles y a la Corte en pleno
de ese Rey ampuloso que domina y humilla y da su premio
al que adora aburrirse, al que no arde, al que se vence,
al que baja los ojos cuando pasas y por no desearte
se tiene por virtuoso y como el buey o el mulo viejo
espera que una mano enguantada le acaricie el lomo
y le hable de lejos y le ponga comida en el pesebre.
En efecto, renuncio.

13 noviembre, 2010

Técnicas innovadoras para conservar yacimientos arqueológicos

Voy a mandar para mi próxima columnilla en El Mundo de León este texto que acabo de redactar y que a ustedes, amigos, les anticipo. La noticia que me puso así de optimista pueden verla aquí.

Me quedo la mar de tranquilo y consolado cuando me cuentan que el examen del yacimiento de Lancia, para ver si se conserva y se protege o si lo alisamos en nombre del progreso y la cultura, lo hace una empresa privada. No vas a comparar el grado de independencia que tiene cualquier empresa de particulares frente a, por ejemplo, un equipo de investigadores universitarios, pues éstos siempre están pendientes de complacer a quien les paga y de que los vuelvan a contratar el mes que viene. También me llena de alegría descubrir que el informe de esa empresa tan suya propone que todos esos vestigios arqueológicos de Lancia se conserven de la manera que mejor asegure que nadie los toque ni los ande desordenando: pasándoles la autovía por encima. Mano de santo, oye.

Porque, para empezar, ya está todo muy deteriorado y los arqueólogos privados empiezan a aburrirse de que las ruinas se encuentren siempre arruinadas y de que no haya manera de dar con un edificio de dos mil años con las piedras en su sitio y la grifería intacta. Lo cual me recuerda que una vez iba un servidor con unos colegas por Sicilia, nada menos, y, mientras recorríamos templos griegos y todo tipo de joyas vetustas, había una señora bruta–podría haber sido un señor igual de cafre, pero coincidió que era una dama- que no paraba de murmurar con enfado que aquello estaba todo roto y todo viejo y que ella no le veía la gracia. Deberían los sicilianos tapar con una autopista guapa el templo de Segesta o los de Selinunte, para que se conserven mejor y no den esa impresión de antigualla. Porque lo que, al parecer, nuestra empresa aconseja aquí es que el yacimiento de Lancia se salvaguarde poniendo sobre él primero arena, luego una malla especial y, por último, la A-60, a fin de que no sigan deteriorándose esas piedras y de que el día de mañana cualquiera que desee echar un vistazo a los restos de las casas o las termas de hace casi dos mil años pueda tranquilamente apartar el asfalto y asomarse, sin más. Lo que no he visto es si a la calzada de la autovía le van a colocar unas bisagras o una cremallera, a fin de que podamos combinar de modo tan innovador cultura, patrimonio y progreso veloz.

12 noviembre, 2010

Nuestro hombr en Helsinki (8). Por Fernando Losada


Queridos todos:

Hacía tiempo que estaba esperando recibir los correos de algunas de mis visitas para empezar a contaros las aventurillas que vivimos juntos durante el verano. Resulta que a quienes tienen la valentía de asomarse por estas tierras les he pedido que os cuenten un poco qué les parece esto y si coinciden en mi visión de las cosas. Esa invitación implicaba tácitamente por mi parte no hacer mención de las vivencias comunes, pues la cortesía me obligaba a cederles la palabra con absoluta libertad y sin que yo hubiera relatado las cosas antes de su participación. Así que aquí os hago llegar algunas de sus visiones y, una vez la cortesía ha terminado, mi visión sobre esos días, que en algunos puntos matiza la suya.

Los visitantes en cuestión en esta ocasión son Carmen (Keka para los amigos) y Juanete, hermanos y residente ella en Madrid y él desde hace unos meses en Barcelona, de ahí que haya decidido que en adelante debemos llamarle Joanet (un poco al estilo de aquel hombre que en ‘La vida de Brian’ decidía que en adelante habrían de llamarle Loreto). Carmen es redactora de uno de los más importantes diarios de tirada nacional, así que a buen seguro ya habréis leído algo escrito por ella, aunque no lo sepáis. Juanete (digo, Joanet) es ingeniero industrial y trabaja en una empresa puntera diseñando las aspas de los aerogeneradores que “decoran” nuestros bonitos paisajes montañosos. Aquí van sus relatos. Carmen ha decidido titular el suyo así:

Helsinki saharaui time
A principios de agosto tuve la suerte de pasar seis luminosos días en Helsinki en compañía de Fernando y mi hermano. Fer dice que unos días antes cayó una tormenta antológica, pero personalmente creo que exagera. Tampoco le hagáis mucho caso con lo del calor saharahui ese del que habla en sus cartas. Ya sabéis... Es gallego.
De mi viaje puedo decir varias cosas: que ir en bici por una ciudad plana mola muchísimo, que el diseño finlandés es increíble, que los finlandeses son bastante peculiares -tienen los tímpanos de cristal y cuando se emborrachan pueden acabar meándote encima- y que Fernando es un entregado anfitrión. No deberíais dejar pasar la oportunidad de ir a visitarle.

Además de ser un gran anfitrión, a Fernando le gusta comer e ir a conciertos, aficiones que compartimos, así que nos dimos varios homenajes (el reno está buenísimo y las bayas con caramelo derretido también, pero podéis saltaros el oso) y fuimos a un festival de música donde descubrí que los finlandeses son modernísimos y están locos por el cava. Beben botellitas pequeñas de Freixenet como quien se bebe una caña. Le meten una pajita y a sorber cava por el módico precio de 8 euros la mini-botellita. Y ahora viene lo de los tímpanos de cristal: 7 de cada 10 finlandeses usa tapones durante los conciertos para “protegerse del volumen”. ¿Son los finlandeses unos exagerados o nosotros unos inconscientes? Buena pregunta a la que no pudimos encontrar una respuesta convincente. Tengo mis esperanzas puestas en la progresiva inmersión de Fer por aquellas tierras, quizá algún día logre entenderlo. Es más, lo mismo a estas alturas él también los lleva...

Dos de los sitios que más me gustaron de Helsinki son su playa y la sauna pública más antigua. En la playa puede que os topéis con Tomorrow. La reconoceréis porque le gusta bañarse vestida y mear de pié. Ella es así, a lo mejor os dice I wanna fuck you, pero es inofensiva. La sauna es bastante básica y acogedora. Después de pasar un ratito sudando la gota gorda, la gente -tapada con una toallita- sale a refrescarse ¿A una piscina de agua fría? No. ¿A un jardincito con tumbonas? Tampoco. A la puta calle. Allí echan un cigarrito, una cervecita y para dentro de nuevo. Sanísimo.

Dos cosas antes de despedirme. En Helsinki, cuando habléis con Fernando tenéis que usar la hora española. Él vive allí, pero con el horario de aquí, tortura a la que se somete ignoro si por cabezonería, reto intelectual o pura morriña. Tú le preguntas, Fer, ¿Qué hora es? Y él te responde: “La seis pero aquí son las siete”. Y por favor, recordadle que ya es hora de que vaya quitando de la pared del salón el retrato del difunto esposo de la dueña del piso. No pasa nada Fer, tú puedes, nadie va a chivarse...

Moi-moi! (Adiós en finlandés).

Carmen
”.

A esto tengo que responder algunas cosas. Sobre lo de la tormenta y mi exageración, pues que basta con ver el video que adjuntaba en el correspondiente report. No hay mucho más que decir… ¡Me lo invento todo!

Y sobre los tímpanos finlandeses: he estado en conciertos, bares e incluso en alguna discoteca y el volumen es siempre mucho más respetuoso y civilizado que en España. Por eso nos resultaba tan chocante que aun así tanta gente usara los tapones para los oídos. Mi teoría es que en razón del frío que padecen durante el invierno y de los riesgos que conlleva para los oídos (nada de salir a la calle recién duchadito y sin secarse los oídos, que se te forma hielo ahí dentro y eso hace pupa), están especialmente sensibilizados con todo lo relacionado con la audición. Hasta aquí la hipótesis, pero necesito recabar más datos empíricos para proseguir la investigación. Ya os contaré…

Vamos con Juanete, que, ya desde el título lanza una pregunta al aire:

“Lanzac brothers trip to Helsinki. Juante's point of view: ¿Y qué cojones cuento yo ahora?


Me lo han puesto muy difícil. Muy difícil.

Mi hermana, cuyo trabajo es contar historias, va y escribe en un correo magistralmente redactado las aventuras que vivimos en nuestro viaje a Helsinki de visita a Fernando. Ahora no sé qué contar pero es que además lo voy a contar "menos profesional". Pero bueno, da igual, creo que me las apañaré. He cogido las fotos del viaje, he cerrado los ojos, me he imaginado dando un paseo en bici por Helsinki y me he inspirado. Os contaré lo siguiente:

1- De cómo Fernando interpretó a la perfección el papel de azafata (sin palabras)
Ésta es fácil sólo hay que ver la foto adjuntada al correo.

2- De cómo un finés setentón nos mostró cómo usar "las ramitas" en la sauna.
Pues estábamos Fer, yo y un gerundense que conocimos (si, es el gentilicio de Gerona, no lo busquéis) en pelotas en la sauna. Sudando como cerdos y respirando con dificultad nos preguntábamos que cómo se usaban las ramas de abedul que había por ahí a nuestra disposición. En ese momento empieza a hablarnos medio en alemán medio en inglés un señor mayor sonriente al cual le comentamos nuestras dudas. Nos habían avisado ya que la sauna en Finlandia es un espacio de ocio y relaciones sociales pero esto la verdad es que superó nuestras expectativas: con una naturalidad pasmosa y acaparando todo el protagonismo de nuestra atención aquel hombre empezó a azotarse con las ramas repetidas veces espalda, pecho, brazos, y piernas para finalmente restregárselas en la cara con fuerza. Entre azote y azote, con mucha destreza, mojaba las ramas en agua mientras nos miraba sonriendo, orgulloso de su tradición, con cara de "¿veis? pues así va la movida".

3- De cómo ligó Fernando en cinco minutos con una finesa alta, rubia, guapa, y de dieciocho años (uuuuuuuuh)
No es por quitarle méritos a Fernando pero cuando las finesas "jovencitas" van borrachas son sospechosamente espontáneas. Uno las ve por la calle de día con una mirada un tanto gélida y luego por la noche borrachas y en grupo se transforman totalmente. Uno de estos sujetos empezó a hablar con Fernando en la barra de un bar. A los dos minutos ya le había hecho a Fernando todas las preguntas básicas (¿De dónde eres?, ¿Vives aquí?, ¿Dónde?, ¿A qué te dedicas?), al tercer minuto le hablaba a un palmo, al cuarto minuto a medio palmo, y al quinto minuto y justo cuando le estaba pidiendo el número de teléfono a Fer vino su novio a por ella a llevársela por la fuerza. Dedujimos de ello que Fer debía aprender a ser más rápido o bien hacerse una tarjetitas con su número de teléfono.

4- La pizzería del sultán kurdo, "Finlandia is different"
Una noche tras volver del festival fuimos a una pizzería de estas que abren para que los trasnochadores sacien su hambre. En media hora sucedieron una serie de acontecimientos curiosos.

Primero conocimos a dos fineses que eran muy colegas y que se sentaron en nuestra mesa mientras esperaban su porción. Uno de ellos iba tan borracho que no hablaba nada, el otro era muy simpático y parlanchín. No le cabía en la cabeza que nos gustara visitar Finlandia pero por otro lado se calificaba como amante de su país, especialmente de su invierno. Lo que le molaba del invierno era que no había que pensar en qué hacer ya que no había nada que hacer (¿?). Nosotros le preguntamos que por qué usaban tapones en los conciertos, y mientras él intentaba justificarlo (no lo logró), su amigo suspiraba en plan "blablabla ¡Qué pesaos sois!". El parlanchín se enamoró locamente de Keka y antes de irse, mientras la miraba fijamente, nos dijo 8 veces el nombre del bar al que iban y como llegar a él.

Después, al cabo de un rato de irse un grupo, empezó a hablarnos el kurdo que regentaba el local. Se quejaba de que los fineses son maleducados y medio-racistas ya que el grupo que se acababa de marchar se había quejado de manera muy autoritaria por el tiempo que habían tardado las pizzas en hacerse. Él se justificaba "I am no machine the pizzas need time in the oven". En ese momento un finés joven, gordito, y borracho que estaba medio dormido se levantó cabreadísimo y dijo "I heard what you just said, you lazy pizza-maker, and I don't want pizza anymore. Give me my money back!". El kurdo intentó explicarse pero el otro no atendía a razones así que le devolvió su dinero. Llegado este punto sólo quedábamos nosotros tres así que el kurdo decidió desfogarse a gusto. "Este es un país de mierda con una gente antipática yo aquí me limito a trabajar y ahorrar. Cuando ahorre lo suficiente me volveré a Kurdistán a vivir como un sultán y disfrutaré de las puestas de sol mientras bebo vino".

That's all folks! Kiitos! Moi-moi!

JoanET


Bueno, pues hasta aquí los artistas invitados por hoy. Lo que sigue es mi descripción de la faceta más impresionante de Finlandia, en la que comentaré desde un ángulo un poco distinto algunas de las cosas que los hermanos han mencionado. Vamos allá:

La verdad sobre Finlandia (I): Los borrachos
Toda la mitología que se pueda generar en torno a la idea de que los finlandeses son unos borrachos de aúpa se queda por fuerza corta. Si hay algún caso en el que la realidad supera la ficción ese es, sin lugar a dudas, este. ¿Qué por qué soy tan categórico? Pues porque jamás me había pasado eso de ir, ya caída la noche, por la calle principal de una capital en la que al cruzar por un paso de cebra al tipo que camina a mi lado le da un punto inexplicable y sale corriendo hacia un autobús que embocaba la calle y salta contra su parabrisas. Tras estamparse contra el cristal el tipo siguió su camino como si tal cosa, el conductor del autobús prosiguió su ruta con normalidad y yo, perplejo y paralizado en el paso de cebra me quedé mirándole (al autobusero), como preguntándole ¿qué narices ha sido eso? Pero el autobusero, que no debió comprender mi pregunta, se me quedó mirando al tiempo como diciendo, vamos, estámpate tú también contra el parabrisas, que hoy estoy de oferta y te hago el dos por uno. Yo le miré como diciendo Dios mío en qué lío de país me he metido, pero creo que el entendió (cosas de hablar distintos idiomas) que a mí me iba más ser arrollado por el autobús que embestirle yo a él… Vamos, que salí de allí pitando y preguntándome qué narices acababa de presenciar.

Más ejemplos de esta misma semana. Llegando a casa de la universidad (tarde, como siempre) veo a un tipo que apenas puede tenerse en pie tirando latas de cerveza (llenas) contra una ventana del segundo piso de mi edificio. No acertó, claro, así que ahora tenemos la fachada llena de manchas de cerveza. Me pregunto qué pretendía hacer el hombre… en cualquier caso, este es un ejemplo de cómo es posible que los recolectores de paanti de los que hablaba en el report anterior encuentren qué llevarse al saco.

Otro ejemplo, este de ayer mismo, cuando presencié en un bar cómo otro sujeto dormía plácidamente en su silla mientras estaba rodeado por su grupo de amigos charlando y riendo. El camarero, que parece que le conocía, primero le dio un susto agarrándole por detrás y gritando algo y luego explotándole una bolsa de plástico en el oído, pero el tipo estaba dormido, inerte diría, y no había manera de despertarlo. Mantenía la espalda erguida, la cabeza enhiesta y los ojos cerrados, como concentrado. No sabía que uno pudiese alcanzar ese estado tan zen simplemente a base de beber alcohol.

El viernes, en un restaurante, teníamos a nuestra derecha a una pareja, novio frente a novia, y escuchamos risas de la chica. Aquí nadie mira, así que con mucha discreción (o con un mal disimulado interés) vemos a la pobre enamorada intentando reanimar a su chico, que tiene la barbilla clavada en el pecho e insiste en mostrarle la coronilla. Alcoholizado del todo, claro.

Una situación muy parecida la vivimos precisamente Joanet, Carmen, Françesc (el gerundense que conocimos en la sauna) y yo tomando algo en una terraza. Dos chicas conversan hasta que por fin llega el novio de una de ellas. Se sienta, la coge de la mano y, sin dejar que ella termine de decirle la primera frase de amor, clava la cabeza en la mesa. Ella le habla, él hace esfuerzos por atender a lo que dice, pero la borrachera que lleva es superior a él y cae desplomado una vez tras otra. Creo recordar que en una de esas le tiró la copa por encima a su supuesta novia. Nosotros reíamos con disimulo, claro, pero es increíble la paciencia que tienen estas finlandesas. Yo creo que en España plantar la cara en la mesa mientras tu novia te cuenta algo cogiendo tu mano es motivo justificado para poner fin a una relación.
En fin, que podría poner ejemplos de estos a patadas, pero entiendo que ya os vais haciendo una idea de cómo es la cultura del alcohol por estos lares. La forma más sencilla de que comprendáis cómo es un sábado por la tarde en Helsinki es que vayáis al cine a ver una de esas películas de zombies que están tan de moda en estos tiempos. Seres caminando parece que sin un rumbo fijo y haciendo unas eses que ni las hoces del río Duratón. Pero terminemos nuestra descripción del país…

La verdad sobre Finlandia (II): Las borrachas
En efecto, no sólo los hombres beben en estas tierras, sino que las mujeres también empinan el codo con profusión. Eso sí, los efectos que surte el alcohol en ellas parece que son distintos: no las convierte en zombies sino en desinhibidas y descontroladas vampiresas en busca de algún cuello al que extraer la sangre. Comentaré en lo que sigue algunas experiencias (quasi-traumáticas) vividas en estos meses en Helsinki.

Empezaré por un fantástico día de playa en el que mientras Carmen tomaba el sol, Juanete/Joanet y yo manteníamos la típica conversación de cuando uno está adentrándose en el agua: al llegar a la pantorrilla de repente nos entran unas ganas tremendas de charlar un ratito mientras poco a poco el cuerpo se aclimata a la temperatura del agua. En esas estábamos, aclimatándonos, cuando vemos que una señora se acerca por la orilla. Vestía unos pantalones blancos, una chupa de cuero negro y un pañuelo a la cabeza. “Moi!” nos dice, y claro, como somos educados le respondemos que “moi” y que “morning”. En esto que ni corta ni perezosa se adentra en el agua y se viene hasta nosotros diciendo “nice to meet you my name is Manhana” (o algo así; de ahí que entre nosotros sea recordada como Tomorrow). Al llegar a la altura de Juanete/Joanet se le queda mirando fijamente al pezón izquierdo (siempre digo que Juanete/Loreto es tan grande como buena persona, y esa es la altura a la que le llegaba la pobre mujer) y, a escasos cinco centímetros de ese pecho hercúleo, con una voz infernal pero intentando resultar discreta le suelta un “iwannafuckyouuuu” que nos dejó helados. En esto que un vigilante de la playa (nada de musculitos saltarines, sino un tipo muy pancho con walkie-talkie) se acerca y, sin entrar en el agua, le dice algo, pero la mujer sale disparada mar adentro, con chupa de cuero y demás al grito de “fuck you Satanas!”… Charlando con el hombre nos cuenta que es una desequilibrada mental y que cuando bebe se dedica a montar el show por la playa. Al cabo de un rato estaba dándole la chapa a un tipo tan espigado como escuálido que se fue pitando (a saber qué le dijo) y un poco más tarde Manhana se dedicaba, encaramada a unas rocas cercanas, a escudriñar entre ellas en busca de algo, a saber el qué. Ya casi nos habíamos olvidado de su voz proveniente del infierno cuando, de repente, volvió a la acción. Esta vez resultó bastante desagradable, porque buscaba sus pertenencias, ropa de la que se había ido desprendiendo y que el vigilante de la playa no musculoso había apilado en un montoncito. Precisamente ese montoncito estaba al lado de nuestras toallas, así que cuando Manhana se dobló para recogerlo parece que la presión que la cerveza acumulada en su vejiga ejerció sobre su esfínter venció la resistencia de este, con el resultado de que mientras balbuceaba algo un chorro tremendo (y traumático) empapó la arena. Cuando nos fuimos la mujer seguía empeñada en dar la brasa a la parroquia que descansaba plácidamente en la playa…

Me diréis que esta era una mujer con problemas mentales y yo os lo admito y reconozco. Pero el alcohol era el detonante de su estado (borracha como una cuba). Pero vayamos con más ejemplos de mujeres borrachas y examinemos el caso ese en el que Juanete sostiene que “ligué”. Resulta que estábamos también con el gerundense en un bar tomando algo y los hermanos acabaron charlando con esta chica (con ellos siempre conocer a gente es fácil, tienen ese don). Yo comentaba las incidencias de su viaje con el Françesc, y al cabo de un rato nos reintegramos en la charla. Esta chica nos preguntó de dónde éramos, qué hacíamos aquí y tal. Cuando se enteró de que trabajaba en la universidad se mostró interesada y me dijo que ella estaba empezando el doctorado en ciencias políticas en la universidad de Tampere. En esto (no más de un par de minutos habían pasado, diría que menos) llegó una amiga suya y nos la presenta diciendo que es la del cumpleaños. Ah, estupendo, felicidades (ahora entendíamos la razón de tanta embriaguez). Ella, la del cumpleaños, le dice que tienen que irse y ella, la que estaba con el doctorado, le dice que sí y se despide dándole la mano a Françesc y, en mi caso, acercándoseme y dándome un abrazo. Pero un abrazo de los de aquí, medio raros porque no están acostumbrados a darlos, así que te abrazan como si fueras un tronco (¿un abrazo robótico?). ¡Bueno, hasta la próxima! ¡Ah! Pero la chica parece que no tenía ganas de irse, así que volvió a darme otro abrazo robótico, esta vez más duradero. La amiga le dice que hay que irse y ella asiente, y empiezan a retirarse, pero se lo piensa y entonces mete la mano en el bolso y me dice “oye, ¿cuál es tu teléfono?” Antes de que yo pudiera articular palabra o número alguno apareció un chico que resultó ser su novio y ella dejó la mano quietecita en el bolso y dijo adiós. Esa es la historia de cómo ligué sin proponérmelo en Helsinki (realmente, la historia de mi vida, ya sabéis).

Más de mujeres borrachas. Resulta que como buen aficionado al baloncesto, me fui a un bar a ver el partido del Mundobasket en el que nuestra selección se enfrentaba a Grecia. Allí estaba yo, sufriendo con los de Scariolo, cuando una mujer de unos cuarenta y cinco años se me acerca, borracha como una cuba, y me dice nosequé en francés. Yo no tuve mejor idea que responderle también en francés (es lo que tiene ser educado, pero voy aprendiendo, porque al final aquí entienden otras cosas). El caso es que ipso facto ¡la mujer se me pone a cantar en francés colgada de mi cuello! Intento decirle que estoy muy interesado en el partido de baloncesto, pero se me pone a llorar a moco tendido en el hombro… Tremendo. A los cinco minutos estaba colgada del cuello de otro cantando creo que en finlandés. Y cuando me fui, contento por la victoria española pero temeroso por el resultado de los futuros partidos, que ya me intuía, ya estaba dándole la chapa a otro que le gritaba (con muy mala educación, todo hay que decirlo) para deshacerse de ella y poder concentrarse en su novia, que estaba sentada al otro lado de la mesa…

Bueno, que Finlandia tiene un rostro oculto ciertamente preocupante. Supongo que habrá ocasión para seguir contando los efectos que el alcohol produce en esta gente en próximas comunicaciones. Intentaré comprobar una primera hipótesis de trabajo: ellos mismos me han dicho que genéticamente son algo distintos, razón por la que, por ejemplo, son muy susceptibles de ser propensos a rechazar la lactosa y demás… así que igual ahí está la explicación de que el alcohol les transforme en zombies o vampiresas, dependiendo del género. Prometo seguir informando.
Para finalizar, adjunto la foto a la que hacía mención Loreto. Ya sé que dije que nada de fotos, pero la cortesía con el artista invitado me impide aplicar la censura, así que vais a poder conocer un poquito más de Helsinki, además de verme hacer el chorra. ¡Prometo que no se repetirá!

¡Un fuerte abrazo!
F.

11 noviembre, 2010

Tiempo de caraduras

(Publicado hoy en El Mundo de León)

Este mundo está lleno de misterios y tal parece que nos está dominando, poco a poco, la materia oscura o algún sino negrísimo. Se le va a uno la vida sin entender lo que ve u oye y preguntándose por qué no hacen más que colarnos gato por liebre o no paran de darnos por el saco, mientras ponen, los cabroncetes, esa cara angelical o nos exigen que paguemos la cama, además. Son tantas emociones al mismo tiempo, y tan fuertes, que no sabe uno si tomar las de Villadiego u organizar un aquelarre. Me explico, para que me comprendan algo mejor, y verán cómo les vienen ideas similares, salvo que sean ustedes de la sagrada orden de los que trincan de lo ajeno y, encima, piden respeto y mimos.
Esta semana he visto llorar a dos personas que aprecio y que se han quedado en paro y sin esperanza para el futuro, y también he hablado con una mujer apaleada por el cerdo con el que se casó, y con un padre inocente al que no le dejan ver a su bebé de meses. Eso te deprime, cómo no. Pero también he sabido que hay politicastros que cobran -y bien- como funcionarios, pero llevan años sin pasar por su puesto de trabajo; y que otros, como no tienen buen trato con el jefe y son de lo más sensible, enlazan una baja con otra, quizá por depresión cuando se ven en el espejo, y tampoco aparecen por el despacho, aunque sí por el banco a primeros de mes. Y así no sé cuántos casos más, aquí, en León y su alfoz. Con lo que va uno de la melancolía a las ganas de echarse al monte con la repetidora.
Ya andaba tocado, como ven, y fue cuando me enteré de que en Lagun Air había un gerente que no tenía ni pajolera idea de aeropuertos ni de aviones ni de empresas, pero cobraba 150.000 euros al año, más otro millón por objetivos, y ponía de directora general a una hermana suya, porque donde esté la familia que se quite todo y el que no corre vuela, precisamente. No tengo nada contra el gerente ese, pero me pregunto dónde están los que lo nombraron y acordaron su sueldo y se desentendieron de todo y ahora silban tangos y no dan la cara. Pues yo, modestamente, quiero que a alguno se la partan.
Dentro de unos meses, muchos de esos me van a pedir el voto. En cualquier club de alterne hay gente mucho más decente y legal, mucho más.

*** ***

PD.- Algunas informaciones complementarias para los lectores de este blog que no viven en León:
- Sobre el gerente de Lagun Air, su sueldo y sus circunstancias, aquí.
- Sobre otros casos, aquí o aquí.

10 noviembre, 2010

Acertijo para neoconstitucionalistas y principialistas en general

Bueeeeno, bueno, bueno. He disfrutado mucho con la lectura del texto del que voy a transcribir un párrafo enseguida. Pero, antes de copiarlo, quiero que los colegas iusfilósifos y los aficionados en general a la teoría jurídica traten de adivinar de qué tipo de autor será, de qué corriente o escuela, partidario de qué doctrinas. Porque, en efecto, podrían hoy en día ser muchos y muy variados los que suscriberan al vuelo tesis así. Y yo tengo una pregunta para estos colegas y amigos a los que me dirijo: ¿qué fiabilidad y grado de certeza y precisión puede tener una tesis que suscriben por igual tirios y troyanos, capuletos y montescos, madridistas y culés? ¿significan algo estas tesis que repiten idénticamente los que piensan completamente opuesto y pretenden con ellas exactamente las consecuencias prácticas contrarias? ¿Será que lo que en realidad buscan unos y otros, de ésos que dicen una y otra vez cosas como ésta igual que loritos clónicos, es retarse para ver quién lleva el gato al agua desde el poder, darse disculpas para que, desde el poder, pueda cualquiera de ellos, cuando le toque mandar, hacer lo que le dé la gana como si cumpliera al tiempo Derecho del bueno, y el que más chinfle capador? Pero, si hubiera en el fondo algo de eso, como yo sospecho, ¿podríamos seguir considerando que tales fórmulas vacías y puramente funcionales, son teoría del Derecho hecha en serio?

Ahora les pongo, al fin, el textito de marras. Recuerden que tienen que adivinar quién lo habrá escrito. ¿Será Ronald Dworkin? ¿Será Robert Alexy? ¿Será algún colega mío español y buen amigo? ¿Será algún querido profesor de la Universidad de Los Andes, en Colombia, por ejemplo? ¿Será un magistrado progresista de nuestro Tribunal Constitucional o de cualquier otro de los que ponderan principios y protegen supremos valores? Ah, no sé, piensen.

Esta es la parrafada por mí seleccionada para ustedes y para el acertijo:

"A un jurista no le puede caber duda de que en un Estado de Derecho se impone el principio de legalidad como exponente de un concepto positivista del derecho, en el que los ciudadanos perciben la ley como última fuente del Ordenamiento Jurídico (...) La leyes deben desarrollar no solo soluciones a los conflictos humanos, deben convertirse en sí mismas, en referentes de principios y valores que hagan que el ser humano adecúe su comportamiento a los dictados de la norma, y no sólo por su coerción, sino y fundamentalmente por que las considere un valor, un bien en sí misma, que perciba la ley como algo bueno".

Qué, qué me dicen. Puede ser de cualquiera de aquellos que mencioné, ¿verdad? ¿Y de Benedicto XVI? También. Vaya, vaya.

En realidad el que escribe eso es un viejo conocido mío de aquí de León. Fue profesor asociado de Derecho Penal cuando yo dirigía el Departamento de Derecho Público Básico. Luego él ascendió y va a ser pronto magistrado del TC, y yo descendí y ya no dirijo nada, pero tengo un blog y voy tirando. Se llama Enrique López y el texto está en un artículo suyo aparecido en La Razón el pasado día 3, bajo el título "Benedicto XVI y la ley natural". Léanlo entero aquí, si gustan.

Y sí, es cierto, he hecho algo de trampa. Porque en medio de ese párrafo, allí donde pongo lo de "(...)" suprimí este trocito: "Pero ello no nos debe impedir seguir buscando la auténtica ley natural, para así acomodar cada vez más la ley civil a aquella". Discúlpenme. Pero reparen también en que ahí donde don Enrique coloca "la auténtica ley natural", otros ponen la moral objetiva, la moral verdadera, la moral racional..., todas las cuales se parecen bastante a la ley natural y verdadera moral de Ratzinger y López, pues tienen el contenido que a cada cual le peta y, además, sirven para enmendar la ley de todos para que como Derecho rija la norma que a cada uno más le guste. De manera tal que el Derecho de todos lo cambiamos, en democracia, por la moral de algunos, y decimos, de propina, que eso es lo que prescribe la verdadera Constitución, que es Constitución material y no esa zarandaja de derechos políticos, procedimientos electorales y parlamente corruptos. Dicen que se trata de la más profunda esencia del Estado de Derecho, y lo dicen lo mismo Ratzinger, López o la mayoría de mis queridísimos compañeros, que se prefieren antes muertos que sencillos; digo, que positivistas.

Pero yo, con tal de no volverme tan rancio, sigo en mis trece: si resulta que el verdadero Derecho está en la moral que late por debajo del llamado Derecho positivo y puede esa moral enmendar a estas normas positivas, ¿por qué he de creer que los contenidos de esa moral, que es la buena y es además jurídica, han de ser los que dice alguno de mis amigos iusfilósofos de ideología política afín a la mía, y no los de Benedicto (geb. Joseph) o Enrique? ¿Por qué, eh? ¿Será porque si no tienen razón los míos al pontificar sobre moral, quién la va a tener, el enemigo acaso? Pues aviados vamos. Profundidad teórica del copón es esto.

Doctorados

Please, que nadie me tome a mal este post. Es un ruego sincero. Cualquiera que no sea de lo mío o de Derecho en general y que eche una mirada a los títulos de nuestras tesis doctorales puede ponerlos en una entrada como ésta y quedarse con la misma cara de perplejidad, o más. Además, estas dos tesis que voy a mencionar aquí están dirigidas por profesores de cuyo prestigio y buena fama tengo constancia, y nada me hace dudar de que dentro habrá investigación de primera. El lerdo es un servidor, ténganlo por seguro. Pero, con todo, déjenme que les cuente de qué van los temas.
Recibimos los profesores de mi universidad información sobre todas las tesis doctorales que se depositan y que luego se defienden. Hoy se nos da cuenta de varias, dos de las cuales son éstas que menciono.
Una lleva este título: UNA INVESTIGACIÓN SOBRE EL CONFORT TÉRMICO EN TAQUILLAS, EN APARCAMIENTOS DE SUPERFICIE, ADMINISTRADOS POR UNA EMPRESA MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE LISBOA.
La otra tiene este otro: FECUNDABILIDAD EN TRABAJADORAS DEL SECTOR DE LIMPIEZA EN SECO.
Pues ya está. Y cualquier día habrá alguna sobre fecundación en seco en las taquillas de los aparcamientos. O yo qué sé.
Sorry. Ya me pongo yo solo tres avemarías por andar con bromas en cosas serias. De verdad.

09 noviembre, 2010

Curiosísima y ejemplar sentencia: vicedecana condenada por decir caca

Esto del Derecho se está poniendo peliagudo, bastante peligroso. A este paso, habrá que incorporar la jurisprudencia a la lista aquella de actividades peligrosas, molestas e insalubres. Pues vean la sentencia que hace poco dictó una jueza de Albacete sin apartar la vista del jersey que tejía para un sobrinito suyo que nació hace poco en Bilbao y que ya habla un poco de euskera y todo, aunque sólo tiene tres meses.

Los hechos del caso fueron así. Un artista plástico y manchego que responde al nombre artístico de Harry Windelborne (en lo que sigue HW) natural de Tomelloso y con estudios de formación profesional, rama de Textil, Confección y Piel, en el Instituto de Alcázar de San Juan, había quedado con varios colegas de la asociación Ars Manchae, de la que era secretario general por aquel entonces. Se habían citado en el hall de la Facultad de Derecho de Ciudad Real y pensaban mantener una reunión con el Decano para proponerle que el día de la apertura de curso les dejara organizar una performance alusiva al Quinto Centenario de la Conquista de América, efemérides de varios años antes, pero que podría ser mejor entendida ahora, con cierta distancia crolológica. Esperaban a la autoridad académica, que se retrasaba porque había tenido a las nueve Consejo de Departamento en Albacete, en razón de la nueva organización funcional establecida por la Ley de Grandes Campus y Latifundios, de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Había desayunado el señor HW unas pastas que quizá estaban ya un tanto revenidas y, sea por esta razón o por la que fuere, andaba con el intestino suelto y tuvo de pronto que salir a la carrera hacia el baño, con tan mala suerte, que éste se encontraba a más de cincuenta metros y no llegó a tiempo para el cometido que hacia allá lo dirigía.

Dispenso al lector de detalles que se puede imaginar y que en la sentencia que comentamos se reflejan con sorprendente minucia en el capítulo de "hechos probados”. Digamos, sin más, que un trecho del suelo quedó seriamente afectado por la desgracia de don HW. Y hete aquí que, cuando acababa el buen hombre de retirarse del lugar del crimen, por así decir y aunque crimen no hubiera, algo abochornado y tratando de disimular, pues parecía que hasta entonces nadie había reparado en lo acontecido, acertó a pasar por el lugar la Vicecedecana de Puertas Abiertas, doña Graciela Trajines de Tucumán, quien, sorprendida por los efluvios y molesta por haber rozado levemente con su zapato la inusitada deposición, empezó a dar gritos como posesa y fueron muchos los que la oyeron vocear expresiones como “Está todo lleno de caca”, “Qué caca es esa” o “Que llamen al Gerencia para que averigüen a quién corresponde quitar la caca de las facultades”. Ahí fue cuando se armó el lío.

Pues HW, que, como se ha dicho, se retiraba del lugar de los hechos cohibido y fingiendo que contemplaba el haz de luz que se filtraba por el ventanal, notó que lo que ahora se le venía era la indignación y, ni corto ni perezoso y después de contar a los colegas una versión resumida del humillante suceso y de provocar en ellos un enfado parejo al suyo, salió hacia los Juzgados hecho una furia y presentó demanda por injurias contra la mentada Vicedecana, doctora doña Graciela Trajines, contra el equipo decanal en su conjunto, como responsable civil subsidiario por haber sido el retraso del Decano lo que provocó el adelanto de los intestinos del demandante, y contra el Ayuntamiento, la Comunidad Autónoma y el Estado Español, como responsables tan subsidiarios o más, por el daño moral, cuantificado en la demanda en doscientos quince mil euros con veinte céntimos y justificado como sufrimiento que el artista, don HW, había soportado al ver cómo un producto suyo, tal vez el mejor de cuantos había dado a la luz hasta el momento, era repetidamente tildado de caca.

También se solicitó que las heces no fueran retiradas hasta que en la misma sentencia se determinase si formaban parte del patrimonio cultural de La Mancha y si debía mantenerse la obra en el lugar donde había nacido o si convendría más trasladarla a un museo, convenientemente recogida en una urna transparente y adornada de pedrería, pues, como declaró el demandante en la parte oral, a ver por qué va a ser lo mío menos que lo de Damian Hirst; si bien la jueza se dio por no enterada de la comparación, pues, según confesó a sus allegados, hace un siglo que no ve la tele y tiene la casa hecha unos zorros desde que a su marido lo trasladaron a Cuenca y andan todo el día para arriba y para abajo y además ahora lo del sobrino de Bilbao.

En la sentencia, que lleva fecha de diecinueve de julio de dos mil diez, se condena a la Vicedecana, Dra. Dña Graciela Trajines de Tucumán, “como autora de una falta de injurias, a la pena de 12 días de multa a razón de 17 euros cuota, lo que asciende a 204 euros”, y, en cuanto a la responsabilidad civil por el daño moral, se dispone que deberá el señor HW ser indemnizado con setenta y dos mil euros. Sobre el destino de la deposición argumenta la jueza que no es asunto de competencia del Juzgado y ordena que se mantenga la suspensión de toda limpieza en el correspondiente pasillo y en todo el hall de la Facultad hasta que se evacúe la correspondiente consulta al órgano pertinente, que es la Dirección General de Patrimonio Cultural Sobrevenido de la Consejería de Cultura del Gobierno de Castilla-La Mancha del Estado Español dentro de la Unión Europea.

Vayamos con la parte más sustanciosa, la de los fundamentos de ese fallo innovador y valiente. Va la juez pasando revista a las diversas acepciones que del término “caca” se muestran en el Diccionario de la Real Academia, y a la luz de todas ellas va a quedar constancia bastante de que la Vicedecana pudo usar expresión menos hiriente y con menor carga peyorativa, pues en su mano y su boca estaba exclamar, por ejemplo y como se ilustra en el fundamento cuarto, cosas como “cáspita, hay una sustancia desconocida en el suelo” o “Dios mío, qué es esto tan incierto” o “vaya, vaya”, o simplemente pasar de largo sin darle a la lengua y convocar una reunión urgente de la Comisión Ejecutiva de la Junta de Facultad de la Facultad de Derecho de Ciudad Real ,de la Unversidad de Castilla-La Mancha. Pero no, tuvo que decir caca, precisamente caca, y se van desgranando los significados de ese término, fundamento a fundamento.

En efecto (fundamento quinto), la primera acepción que de “caca” nos brinda el Diccionario reza así: “Excremento humano, y especialmente el de los niños pequeños”. “Es más que evidente –explica la sentencia- que si es excremento, malamente podrá ser obra de arte; que si es humano, difícilmente se podrá creer que provenga de las musas; y si parece de niño, se pone en duda que sea un artista maduro y en plena producción el que haya podido generar el objeto en disputa”. Se está, pues, dudando de la condición artística del objeto y de su autor, y lo duda quien carece de cualificación para disquisiciones de ese tenor. Cosa distinta, se nos explica, sería "que las frases antedichas hubieran sido dichas por una autoridad de la Facultad de Bellas Artes o, en el peor de los casos y sin no había otra cosa, de una de Filosofía y Letras. Pero en la boca de una señora que es Vicedecana de una Facultad de Derecho no cabe una cosa así", en opinión de la señora jueza.
Un elemental razonamieto “a fortosi” (sic) permite captar el tufo aún más peyorativo de la segunda acepción, que identifica “caca” con “Excremento de algunos animales”, pues “de las virtudes del señor HW como creador artístico podrá dudar la crítica con mejor o peor fundamento –no se olvide que en el proceso se tomó testimonio a variados expertos en arte contemporáneo, que hicieron sus deposiciones sin un resultado unánime-, pero lo que no cabe es comparar los excrementos, artísticos o no, del demandante con los de un animal, pues, al hacerlo de esa manera, se vulnera el principio de dignidad humana consagrado por el art. 10 de nuestra Constitución y en toda una serie de documentos normativos internacionales a los que tal precepto remite y que en nuestro Estado son vinculantes y dan una idea cabal de que esa parte de la dignidad humana no se debe tocar, como muy bien señala, dentro del Derecho comparado, el parágrafo 1 de la Constitución Alemana” (fundamento sexto).

Se hace ver, en el fundamento séptimo, cómo los siguientes significados que el Diccionario recoge, como “Defecto o vicio” y como “Suciedad, inmundicia” dan al término una dimensión moral que justifica, precisamente, que el demandante haya podido sentirse herido en su autoestima y que fueran grandes los dolores íntimos al preguntarse si era él mismo el vicioso o si en verdad merecía su obra repentina la calificación de inmunda. “En Derecho basta con que se genere en un sujeto ese tipo de dudas sobre su propia valía o la de los objetos de él dimanantes para que haya de entenderse que estamos ante un daño antijurídico, antijurídico porque el individuo no está obligado a soportarlo y aunque lo estuviera sería insoportable igual”.

Por fin (fundamento octavo), idénticamente ofensivo resultará aplicar al caso el significado de "caca" como “Cosa de poco valor o mal hecha”, pues juicios de ese jaez sobre la obra de quien ni es miembro de la Facultad en cuestión no son de la competencia de la Vicedecana y, además, si estaba bien o mal hecha la obra habrá en todo caso de determinarse por expertos en la materia, “sin que sea admisible abandonarse al prejuicio por lo inusual del formato y el contenido de la obra del señor HW, ni escudarse en la sorpresa o el momentáneo miedo a resbalar, como atenuante para proferir un término tan malsonante y grosero como caca”.

Hasta aquí la exposición abreviada de la sentencia. Así se hace el Derecho en la brega diaria; así vamos ampliando, gracias a los jueces más celosos, la nómina de nuestros derechos y de los suyos; así nos vamos saliendo del rancio formalismo positivista e incorporando a nuestro acervo jurídico nuevos principios e innovadores valores que estaban ahí pero que la estéril doctrina anterior no había sabido captar todavía. En fin, confiemos en que la nueva organización de la Oficina Judicial y los desvelos de este Ministro de Justicia, que se está quedando en los huesos de tanto aplicarse a la Idem, consigan que decisiones como ésta no sean la excepción sino la regla, y que no sea muy dolorosa.

Los que quieran repasar el texto íntegro de la sentencia –lo recomiendo vivamente, pues quién sabe si habré sido del todo fiel en mi resumen- pueden hacerlo aquí. Quien desee leer un comentario crítico, no complaciente como el mío, pinchen en este enlace y lo verán.

08 noviembre, 2010

¿Laicismo feroz? Pues que saquen sus ceremonias de mi Universidad

Miren atentamente esa imagen de más abajo. Todos los profesores, estudiantes y miembros del personal de administración y servicios de la Universidad de León la hemos recibido esta mañana a primera hora, en un mensaje titulado "Información del Secretariado de Pastoral Universitaria" y cuyo remitente es ¡el Rectorado! El mensaje en cuestión sólo contiene este enlace, y, al acceder a la página correspondiente, aparece esto que al final de la entrada copio en formato de imagen.

Normalmente no reparo en estas cosas o no les presto mayor atención. Hoy sí, gracias al Papa. Porque el Papa ha dicho, con los matices que se quieran, que España anda embarcada en un laicismo agresivo que recuerda el de los años treinta. De eso ya hemos hablado aquí.

Pues bien, un servidor no tiene ganas de meterse en ismos y, por tanto, pasa de laicismo y de confesionalismo y de papanatismo y de muchas de esas cosas. Pero como, si estás a tu bola y si por tranquilo tragas, aún vienen y te llaman intolerante o te dicen que los están masacrando, ¡a ellos!, y que cuánto sufren y que aquí no se respeta nada y no hay más que energúmenos, yo, que soporté confesionalismo y bofetadas de curas, y mentiras de clérigos sobre la vida y el sexo e insultos con sotana para los que pensaban como mi padre y como luego pensé yo sobre muchas cosas, yo que padecí -y no fui de los que más, ni con mucho- el claricalismo agresivo de un Estado confesional bendecido por esta misma Iglesia que ahora dice que falta libertad y tolerancia en España, RECLAMO:

a) La separación efectiva y real de Iglesia y Estado en nuestro Estado constitucionalmente no confesional, lo que ha de significar dos cosas, entre otras: que el Estado no se meta en el gobierno de la Iglesia -ni en sus ceremonias ni en sus normas ni en nada de ella; y que no la financie, claro-, ni la Iglesia en el del Estado. Los ciudadanos, a título particular, podrán opinar y pugnar como mejor les parezca, no faltaba más. La Iglesia, como tal, a su casita y a su cosita. La Conferencia Episcopal no tiene pito que tocar -miedo da imaginar a los obispos tocando pitos otra vez- en la política de este país, igual que los políticos de este país no tienen nada que decir sobre lo que decida u organice la Conferencia Episcopal cuando obre como tal. Y lo mismo el Papado. Zapatero, a tus zapatos, y, Papa, a tus sandalias.

Lo que, llevado a términos más precisos, supone que (i) no tiene ningún obispo que andar enviando mensajes electrónicos en los que se comunique a los miembros de la Iglesia que va a haber una ceremonia civil no sé dónde; (ii) que no tiene ninguna autoridad civil que enviar mensajes electrónicos en los que se informe a quienes integran una institución pública de que va a haber una ceremonia de tal o cual religión tal día y en tal sitio.
¿Qué diríamos si del Rectorado hubiera venido un correo en el que se nos dijera que mañana va a tener lugar delante de la Biblioteca Universitaria una ceremonia del PP o del PCE o del partido que ustedes quieran? Pues es lo mismo, exactamente igual.

b) Que esta Universidad pública en la que trabajo, y todas las de su misma condición, se abstengan de organizar, favorecer o permitir actos propagandísticos o de proselitismo a cargo de cualesquiera grupos particulares, sean partidos políticos, confesiones religiosas u otras asociaciones o entidades que no representen el interés general o un fin académico. Y, ojo, esto lo digo en toda su radicalidad: sobran también otras "iglesias" y organizaciones, con o sin ánimo de lucro, que organizan en estos recintos sus apaños como Pedro en su casa. Pues no, aire, que aquí estamos a lo que estamos y para el proselitismo hay otros lugares.

Me ha ofendido el Papa. Lo siento mucho. Además, he recordado que es el que prefiere que los africanos se mueran de SIDA en lugar de permitir que se les repartan condones. Vale, muchacho, has perdido para una buena temporada a un ateo amable que hasta os defendía de vez en cuando.

Aquí les muestro la imagen en cuestión:

07 noviembre, 2010

Felipe González y las lecciones de ética

¿Saben ustedes que desde hace unos años existe una intensa discusión doctrinal sobre si la tortura, la de verdad, la física y atroz, puede estar moralmente y jurídicamente justificada en algunos casos? No estoy hablando de esa tortura a escondidas que se hace un día sí y otro también en las cárceles y sótanos de las tiranías de un color o de otro, ni de la que asquerosamente se ha puesto a practicar en los últimos años un país como Estados Unidos, confundiendo la guerra con el salvajismo y la defensa de las libertades con el hozar de los cerdos que, por definición, nunca defienden libertades. No, me refiero a si estará justificado alguna vez torturar a cara descubierta, con la frente alta, diciendo miren, yo di la orden de torturar a ése y, por tanto, soy un tipo con loables principios y un estadista ejemplar al que podéis dedicar vuestro amor de ciudadanos con toda la tranquilidad y la más firme convicción, porque yo os defiendo y velo por vuestros derechos y por las libertades que la Constitución recoge.

Pues eso es lo que vienen proponiendo algunos juristas y constitucionalistas en países como Estados Unidos o Alemania. Y casi siempre usan el mismo ejemplo para que se vea su posición y persuadirnos de sus buenas razones. Resulta que, pensemos, un peligrosísimo terrorista ha colocado una bomba de relojería en una gran ciudad y se sabe que estallará en dos horas en algún lugar muy concurrido. No da tiempo a desalojar la ciudad entera y se desconoce el sitio exacto en que puede ocurrir la catástrofe que siegue cientos o miles de vidas. Puede ser un tren, quizá una plaza pública, tal vez un centro comercial, incluso un colegio. ¿Torturamos o no torturamos? Esos autores dice que sí y que por supuesto y que con todas las de la ley y con una organización científica y exacta del rigor y los pasos del sufrimiento. Hasta que cante, pues si no canta va a ser peor. Porque vale más arrancarle los ojos y los testículos a ese malvado que arriesgar tan gravemente la vida y la integridad física de tanto ciudadano inocente.

Por supuesto, como quien hace el ejemplo hace la trampa, se da por sentado que a la policía y a los políticos que la gobiernan no les cabe ninguna duda de nada de lo dicho: ése precisamente, el detenido, es el que ha puesto la bomba o el que está en la conspiración para que explote, ha sido él y conoce perfectamente cada detalle de ésos que se han de averiguar para salvar vidas. Cómo no. Lo que nunca se cuela en el ejemplo es la sombra de la duda. Porque pudiera ser que el detenido se parezca mucho al terrorista sospechoso y que una fatal equivocación haya llevado a que se detenga a la persona que no es y que, además, esa persona erróneamente apresada y ferozmente torturada sea…, usted mismo, querido lector, o un hijo suyo. Ah, mecachis, se le han puesto a usted de corbata sin necesidad de que se los aprieten los especialistas, ¿eh? Porque se da usted cuenta de la pinta de moro que usted o su hijo se gastan, o de que a veces les da por salir con chapela para quitarse de la cara el sol de mediodía. Pues ajo y agua, ya le están aplicando la picana o metiendo debajo de las uñas unas agujitas muy monas, aunque desinfectadas, eso sí.

¿Jugamos con los ejemplos a nuestro albur, ya que sale gratis y es aleccionador y divertido? Miren, hay un presidente de gobierno, llamémoslo W para que no haya líos con las variables habituales, que si X que si Z, y ese presidente del gobiernof, W, está dispuesto a poner en marcha una campaña de juego sucio en las alcantarillas del Estado, de terrorismo de Estado. Quiere cargarse a los que mandan en una peligrosa trama terrorista, pongamos que de fundamentalistas islámicos, y a sus cómplices y a algunos que les dan aliento y apoyo moral. Puede que los muertos, al cabo de un año, lleguen a doscientos o a mil, quién sabe. También es probable que se cometa algún error, daños colaterales, y que mueran unos cuantos inocentes que pasaban por allí o que se parecían al buscado o que tuvieron la mala pata de alquilar un piso o venderles unos móviles a los felones. Una de ésas víctimas inocentes puede ser usted, o puede sucederle a su hijo. Así que mire esto: usted tiene un restaurante y sabe que llegará esta noche a cenar en él ese presidente de gobierno que va a hacer que perezcan unos cientos, y, de ellos, unos cuantos que no tienen culpa de nada. Terrible. Pero en su mano está la solución, usted mismo puede cortar por lo sano con un poco de terrorismo gastronómico. Como usted es un gran investigador de alimentos y sustancias, acaba de descubrir que la mezcla de no sé qué pimentón malayo con un poco de tomate raf de Almería da un veneno fulminante y que ni se detecta en los análisis y autopsias. Así que, ¿se lo aplicamos esta noche a W y salvamos así un puñado de vidas, incluso inocentes?

¿Ven qué fácil es enredar con los dilemas morales y buscarse excusas cuando, por una parte, abrimos las portillas para que salga a pasear la bestia encerrada, y, por otra parte, jugamos con los ejemplos y las disculpas como más nos convenga?

Ahora lean esto que declara hoy en El País Felipe González, en una entrevista que le hace Juan José Millás:

Eso (se refiere al difícil e incontrolable manejo de los fondos reservados) son las tripas del Estado. Ya hace mucho que no estoy en el poder pero te voy a decir una cosa que a lo mejor te sorprende. Todavía no sé siquiera si hice bien o hice mal, no te estoy planteando un problema moral, porque aún no tengo la seguridad. Tuve una sola oportunidad en mi vida de dar una orden para liquidar a toda la cúpula de ETA. Antes de la caída de Bidart, en 1992, querían estropear los Juegos Olímpicos, tener una proyección universal... No sé cuánto tiempo antes, quizá en 1990 ó 1989, llegó hasta mí una información, que tenía que llegar hasta mí por las implicaciones que tenía. No se trataba de unas operaciones ordinarias de la lucha contra el terrorismo: nuestra gente había detectado -no digo quiénes- el lugar y el día de una reunión de la cúpula de ETA en el sur de Francia. De toda la dirección. Operación que llevaban siguiendo mucho tiempo. Se localiza lugar y día, pero la posibilidad que teníamos de detenerlos era cero, estaban fuera de nuestro territorio. Y la posibilidad de que la operación la hiciera Francia en aquel momento era muy escasa. Ahora habría sido más fácil. Aunque lo hubieran detectado nuestros servicios, si se reúne la cúpula de ETA en una localidad francesa, Francia les cae encima y los detiene a todos. En aquel momento no. En aquel momento solo cabía la posibilidad de volarlos a todos juntos en la casa en la que se iban a reunir. Ni te cuento las implicaciones que tenía actuar en territorio francés, no te explico toda la literatura, pero el hecho descarnado era: existe la posibilidad de volarlos a todos y descabezarlos. La decisión es sí o no. Lo simplifico, dije: no. Y añado a esto: todavía no sé si hice lo correcto. No te estoy planteando el problema de que yo nunca lo haría por razones morales. No, no es verdad. Una de las cosas que me torturó durante las 24 horas siguientes fue cuántos asesinatos de personas inocentes podría haber ahorrado en los próximos cuatro o cinco años. Esa es la literatura. El resultado es que dije que no”.

Antes de entrar en el fondo del asunto, permítanme que me pregunte qué se gritaría hoy en todo el país y qué diría Millás si esto lo hubiera declarado Aznar; o Sarkozy, si queremos algo más de distanciamiento para nuestro juicio. Pero no busquemos ecuanimidad, que ya sabemos que de ésa no gasta ni el Papa, pese a la iluminación que lleva.

El caso es que Felipe todavía no sabe si hizo bien o mal por no volar aquella casa con todos los etarras dentro. No se plantea que a lo mejor estaba allí también uno que no era jefe ni nada, sólo el conductor o la amante de alguien. Da igual, daños colaterales. Lo de los daños esos no lo inventaron ni Cheney ni Bush, al parecer. Además, nos queda la duda de si dijo que no los destripasen porque su conciencia moral no se lo permitía o porque el choque diplomático con Francia podría ser de órdago. Tampoco alivia sus dudas el hecho de que, si no recuerdo mal, a aquellos de Bidart los detuvo al fin la policía, lo que demuestra que el mismo fin de que dejasen de matar se podía lograr sin ilegalidad ni inmoralidad. No, su duda es la que es, y como tal perdura: ¿no habré hecho lo indebido, cielo santo, por no ordenar que los mataran a todos con una bomba potente y bondadosa?

Tuvo que sufrir lo suyo este hombre, hubo de padecer dolor y desesperanza al descubrir que otros daban la orden de ir matando de uno en uno a muchos de la banda de aquellos que él no quiso que mataran de golpe. Pero, diablos, no dice en la entrevista que está mal lo uno y lo otro, o que todos deberían haber decidido como él decidió. No, lo que afirma es que quién sabe qué es lo bueno y cuándo se acierta. Para que veamos lo que hay y cuánta es la grandeza de los estadistas con principios. “Todavía no sé si hice lo correcto”, le confiesa González a Millás, que mañana escribirá –con su magnífica prosa, de las mejores- que Aznar es un asesino y Rajoy un ladrón. Ay, Millás, Millás, cómo te gusta hacerte la paja en el ojo ajeno. ¿O no era así el dicho evangélico? De todos modos, leeré con cuidado tus próximas columnas por si criticas en ellas esto que te contó Felipe y lo pones de chupa de dómine.

Yo opino que Felipe González hizo mucho bien a este país durante los primeros años que gobernó, mucho. Luego fue lo suyo una vergüenza y con él mismo empezaron esta degeneración de la democracia y esta cleptocracia a la que no se le ve final posible. Y da pena, infinita pena y un poco de asquito, leer lo que hoy mismo declara González sobre cómo él no se enteraba de nada, de nada de nada, ni de cuánto robaban los que robaban ni de cuánto mataban los que mataban desde las alcantarillas del Estado, ni de nada. De aquellos polvos vienen estos lodos y de la degeneración intelectual y moral de buenos e inteligentes políticos, como González, nos llega ahora esta desgracia de que nos gobierne un ignorante amoral, incongruente e incapaz como Zapatero y de que a mucha gente le parezca bien que no sepa lo que hace y lo vote porque tiene la ceja así o porque lo apoya cualquier director de cine tan mono como oligofrénico o porque si viene la derecha a lo mejor roba y mata. Manda pelotas. Y González sigue contando que él no sabía nada de los que robaban, aunque estaban en su mismísimo gobierno, y que todavía se pregunta si hizo bien por no mandar que mataran a todos los etarras aquel día, que los mataran a todos con una sola bomba, para ahorrar tiempo, dinero, munición y vidas de inocentes. Manda pelotas.

Qué gran ejemplo para sus clases y sus escritos van a desaprovechar la mayor parte de nuestros grandes profesores de Ética, y todo por no subirse los calzoncillos o las bragas y no perderse la propi de los señoritos.

06 noviembre, 2010

Las perlas de este Papa inicuo

No me tengo por particularmente agresivo en asuntos de religión, en especial de la católica, que es la que nos toca más, por cuestiones histórico-geográficas. Porque la religión es así, cada pueblo tiene aquella que le tocó, de lo que resulta que la fe es algo que se mama y que, si la fe es un don, no se reparte al buen tuntún, sino con criterios geoestratégicos y así. Debe de haber un G-20 de los dioses donde debaten sobre a cuál le corresponde comerles el tarro, lanzarles plagas y hacerles todo tipo de putadas a los de un sitio u otro. Edificante. Los católicos de aquí serían musulmanes igual de convencidos si hubieran nacido en Arabia Saudí. Tiene coña.
Digo que no me considero muy cañero en estas cosas y que me defino como ateo tranquilo y dispuesto a defender donde haga falta la libertad de conciencia, y, dentro de ella, la libertad de cada creyente para orar a quién le pete y para pedirle a su dios que el equipo de sus amores gane la Liga y la Champions. Precisamente esta tarde llamó a casa mi suegra para comunicarnos que no dejáramos de poner la tele, pues estaban dando en directo la misa del Papa en Santiago de Compostela. Le di las gracias con una educación que quizá no fuera correspondida si fuera yo el que llamara para que sintonizaran con un aquelarre transmitido por Tele5 o con la porno del Plus. Pero bueno, ya digo que les doy hasta ventaja si hace falta.
Pero todo tiene un límite. No digo lo de mi suegra, que es muy buena gente, sino lo del Papa Benedicto. Porque va y declara hoy, cuando visita España, que aquí hay un “laicismo agresivo” y que esto se parece a lo de los años treinta aquí mismo. Y no, majete, no, de eso nada. Porque como empecemos así, te vas a enterar si nos ponemos agresivos los que no creemos ni papa de lo tuyo, pero que por lo común ni nos mosqueamos ni nos metemos con tu grey, salvo con los curas y obispos ésos a los que tú amparaste mientras pudiste y que se tiraban niños como si tal cosa. Así que cuidadín, que a los que se follaban niños de verdad, y no de palabras, no los llamabas ni pedófilos agresivos ni hijos la gran tal, aunque lo eran y tú lo sabías de sobra y achantabas o decías que los cambiaran de parroquia o de colegio. ¿Por qué achantabas? ¿Por qué eso no lo denunciabas públicamente y que los enchironaran como los delincuentes que eran -o son-?
¿Lo de los años treinta? Pero vamos a ver, que yo me entere: ¿alguien aquí en los últimos años y décadas le ha levantado la mano a un cura y a una monja? Muchos ateos saldríamos a defenderlos arriesgando lo que hiciera falta, conste, aunque a la inversa no sé si ocurriría igual, porque con los precedentes que tenemos, como para fiarse ¿Alguien ha gritado que habría que fusilar curas, como en aquel tiempo que mencionas? ¿Alguien ha tramado expropiaciones de bienes eclesiásticos, y mira que quedan? No, ¿verdad? Entonces, qué carajo de comparación es ésa. ¿O es que hay que creer a la fuerza, ir a la misa quieras o no, fingirse fiel sumiso por la cuenta que a uno le tenga y lamerte a ti las sandalias o las posaderas para no ser un laicista agresivo?
¿Agresivo? ¿Te cuento yo, corazón, historias de agresivos? Pues si quieres, te explico cómo nos zumbaban a mí y a mis compañeros los curas del colegio o cómo nos retorcían los mofletes con saña de malnacidos cuando no nos sabíamos al pie de la letra el catecismo o como nos obligaban a ir a comulgar por narices -viva la libertad, ¿verdad?- o cómo nos amenazaban con penas infernales atroces si nos tocábamos en soledad un poquitín eso que ellos restregaban contra nosotros a nada que podían, so cochinos morbosos. ¿O prefieres que te explique lo que tantos curas, empezando por el de mi pueblo cuando yo era pequeño, nos decían de la Cruzada de Franco, que había permitido exterminar como a ratas –sic.-, que era como merecían –sic.-, a los rojos y los masones y los ateos? ¿Te recuerdo que hubo, cuando yo era niño, un Estado confesionalmente agresivo y que si un cura le ponía la proa a alguien por no ir a misa o por no hacerle la pelota, lo tenía más que difícil ese señor o esa señora? ¿Eso no era agresivo? ¿Sabes que a mi padre lo multaron alguna vez por segar en domingo, fiesta de guardar, aunque las vacas comían todos días, las muy laicistas? Bueno, las vacas y los curas, que también comían todos los días, y bien, por cierto. ¿Protestó por eso la iglesia oficial o el Papado de la papada? ¿Has dicho tú algo sobre aquella agresividad? ¿Estás dispuesto tú, acaso, a pedir perdón por por aquella violencia y por aquella represión y por los curas que bendijeron fusilamientos y torturas? ¿Vas a ir tú a visitar una de ésas fosas comunes de fusilados con bendición de alguno de los tuyos y vas a rezar –allí, si tienes lo que se te supone, caridad y amor al prójimo- por el alma de los muertos y vas a consolar a los nietos o bisnietos y a asegurarles que jamás volverá tu iglesia a bendecir asesinatos así? ¿Te extraña que algunos no creamos en ti ni en lo que representas y que, además, nos cueste contenernos cuando, de propina, nos ofendes desde tu papamóvil cuando vistas nuestra casa? ¿Quieres que vaya yo con unos cuantos amiguetes a organizarte a ti el Vaticano y que llegue diciendo que allí hay mucho meapilas? ¿Estaría mal, no es cierto? Pues lo tuyo aquí, metiéndote en todo como si fueras algo y alguien para este Estado, lo mismo. Controla, si acaso, a tu rebaño, que estaría bien que más de cuatro de misa diaria dejaran de robar a msnos llenas y de hacer otras cositas de las que llevan al fuego eterno, al parecer, nada más que a los que no creen en ti, figura.
¿Laicismo agresivo? ¿Cuál? ¿El de esta caricatura de Presidente que tenemos y que amaga para la galería y luego no da ni una? ¿O acaso el laicismo agresivo de los españoles ha bajado las subvenciones y los dineros en cualquier concepto para tu Iglesia? ¿Han gravado los bienes de tu Iglesia con los mismos impuestos que se aplican a los míos? ¿Acaso han cumplido lo de quitar los crucifijos de las instituciones públicas y yo no me he enterado? ¿Han suprimido capellanes en hospitales y cuarteles? ¿Sabes la impresión que me da a mí, cuando estoy en un hospital o cuando tuve allí a un ser querido, que llegue a la habitación un cura diciendo cositas? Yo normalmente lo saludo respetuoso y lo despido afable, pero me da por el saco, ¿sabes? Así que un respeto para mí también ¿Te das cuenta de que para equilibrar las situaciones y los derechos deberían permitir que algún ateo militante –algún laicista agresivo- fuera por las habitaciones diciendo a los enfermos que no hagan la gilipollez ni de confesarse ni de arrepentirse de los buenos polvos que echaron donde pudieron? A ti y a tus obispos os pareció horrible aquella publicidad de los autobuses que decía que Dios no existe, ¿recuerdas? Una bobada andar pagando por poner eso en los buses, lo sé. Pero ¿te imaginas la ilusión que me hace a mí cuando alguno de tu cuerda se despide con un hasta mañana "si Dios quiere"? ¿Quieres que me ponga yo a recordarles cada vez que no quiero publicidad en mi casa ni en mis relacines privadas? Que hasta mañana y punto y que a su Dios se lo guarde para él si no quiere que le responda yo, ya puestos, con un hasta luego y vete al diablo? Pero no lo hago, no, porque os respeto. Hasta que acabes de cansarme y me agoten la paciencia tus orondos obispos. Entonces habrá que empezar a hablar en serio y de tú a tú, de igual a igual, pues para mí no sois más que nadie aunque se os reconozcan aún muchos privilegios.
¿Laicismo agresivo? ¿Aquí? Ahora ya no te pregunto de qué vas, Benedicto, mi alma, sino de qué vienes. ¿Vienes de jefe de Estado o de Papa? Porque si vienes de jefe de Estado, no sé a cuento de qué se te permite decir misas ni por qué asisten a ellas, como autoridades, las autoridades de este Estado no confesional y lleno de laicistas agresivos, las autoridades de mi Estado. Fuera mis autoridades de tus misas, rediez, que vayan sólo a título personal, si quieren. Y si vienes como Papa, no sé por qué diantre tienen que andar recibiéndote las autoridades de nuestro Estado que no es el tuyo; que te reciban tus obispos y todos los que quieran de tu asociación o grupo, no de mi Estado. Ah, y las autoridades de tu Estado o de tu Iglesia que cobren del Vaticano o de tu Iglesia, no del Estado mío. Porque ya tiene bemoles que yo os esté manteniendo y, encima, tenga que aguantaros las impertinencias y la mala educación de metomentodo.
Esta mañana escuché en la radio las declaraciones, tomadas a pie de calle, de una señora peruana que contaba, feliz y exhibicionista, que había venido desde su país a verte y que era la segunda vez que visitaba Europa sólo para contemplarte, y que se sentía reconfortada y feliz. Con lo que esa indecente dama tuya se gastó en seguir tus santos pasos comerían varios años unos cuantos niños famélicos de Perú. Pero a ti eso debe de importarte un pimiento, pues bendices, exultante, a esa clase de casquivanas y soplagaitas que piensan que se van a salvar por tirarte unos besos y adorar a todos los becerros, incluidos los de oro.
Ojalá exista el Dios que predicas, ojalá. Para que nos veamos en el infierno esas tías y tú y yo, para eso. Ahí si que me vas a oir como está mandado.

05 noviembre, 2010

Así se habla en Pijilandia y así son los que nos gobiernan. Un documento auténtico

Señoras y señores, les presento aquí abajo un ejemplo muy representativo de la ola de todo que nos invade, nos ahoga y nos cuesta una pasta. Me lo había enviado un amigo por correo electrónico y casi me pasa desapercibido. No tiene desperdicio: es desperdicio.

Este es el nuevo lenguaje administrativo-burocrático-gerencial-chiripitifláutico e ideológico-gonorréico. Es lo que nos ha tocado, algo habremos hecho mal. Hay gente que habla así, pero todo el rato, incluso en la mesa o en el tálamo. Que sí. Y se gustan. Y se sienten lo más de lo más. Y les parece que con estos esquemas y esta terminología es como se gestiona una institución, como se presta un servicio al público o como se organiza uno la compra de la semana.

ELLOS SON ASÍ porque el mundo los ha hecho así y se adoran y se matan a pajillas de a uno o de tres en fondo cada vez que se escuchan o se leen, y se encuentran guapos e intersantísimos, y a los que hablamos normal y pensamos con tufo de lógica aristotélica nos miran por encima del puntero electrónico y nos les parecemos proactivos y piensan que algo malo tramamos cuando todo se nos entiende y no llevamos al súper la lista de la compra en power-point.

Les ruego, queridos amigos de este blog, que lean como mínimo la mitad de este documento que adjunto; pero ojalá que consigan llegar hasta el final. Comprenderán mucho mejor cómo son los que nos gobiernan hoy en día y por qué pasa lo que pasa. Estos son los mismos que hacen las reformas universitarias o las reformas del Código penal, y los que perpetran las normas sobre acreditaciones, controles de calidad, rankings de los centros, etc. Posiblemente también van a organizar ellos lo del orden alfabético de los apellidos. Verán como destrozan hasta el alfabeto o lo sustituyen por el cirílico.

Yo me troncho hundido en el desánimo, los desprecio, abomino de ellos. Porque son ridículos y patéticos y el sobaco les huele a sigla. Usted eche na leidita aquí y luego dígame si exagero.

Los que estemos de acuerdo hablamos luego para decidir qué hacemos. Yo propongo que nos busquemos unos cuantos especímenes de estos y que los tiremos al río con su ego atado a los cataplines y las cataplinas. Flotan, no hay peligro de que se ahoguen, porque están vacíos por dentro, huecos. Por eso conviene que llevemos también la escopeta para cuando nos cansemos de jugar a los submarinos.

Bueno, pues les cuento detalles. Esto que copio enseguida es un acta. En el encabezamiento de cada página están impresos los siguientes datos:

ACTA DE REUNIÓN DE COORDINACIÓN DEL PROYECTO (Aquí vienen unas claves del proyecto, que omito)
NEMO: CAU Mº JUSTICIA

FECHA/HORA: 06-10-2010 / 10:00 – 15:00. Duración: cinco horas
LUGAR: Edif. Juzgados. Sala de Matrimonios. c/ Eras del Cerrillo, 3. Ciudad Real
Asistentes:
Informáticos de Gerencia, Secretarios Coordinadores, Formadores de Alten y Oesía, Formadores de Gestión de Cambio.
Por TRAGSATEC: omito también los nombres que aquí aparecen

Este el el documento. Lean, lean, y luego me hacen un resumen de lo siguiente:
a) Temas tratados.
b) Aspectos más reseñables de los acuerdos tomados.
c) Hipótesis sobre qué güevos serán los gerinfos.
d) Valoración personal sobre cómo se sientne usted mismo/a la proactividad esta mañana, marcando una de estas respuestas: 1) proactividad poco proactiva; 2) proactividad medio proactiva; 3) proactividad proactivísima, casi que se sale; 4) no me la siento.

NOTA: En el acta figuran los nombres completos, pero los he cambiado por abreviaturas. No vaya a ser que encima me pidan una indemnización o algo, como le pide al Estado el Vilalta de las procesiones de pijos por el desierto.

Este es el documento de marras:

RESUMEN DE LA REUNIÓN:

3ª REUNIÓN DIVULGACIÓN CAU SGNTJ – CIUDAD REAL

1. PARTICIPANTES EN LA REUNIÓN

Gerencias-Ministerio
- S R (Secretario Coordinador Provincial de Ciudad Real)
- Mª T R (Secretaria Coordinadora de Toledo)
- R G(Secretaria Coordinadora de Guadalajara)
- (Gerente Territorial)
- L M (Gerencia Informática Ciudad Real)
- G L (Gerencia Informática Toledo)
- L T (Gerencia Informática Guadalajara)

TRAGSATEC
- N (Jefe de Equipo del CAU HelpDesk y formadora de Service Manager)
- F (Coordinador y Supervisor del Servicio de CAU)
- E (responsable Técnico Proyecto CAU SGNTJ)
- J (OIS Ciudad Real)
- JR (OIS Ciudad Real)
- M B (OIS Toledo)
- R M (OIS Toledo)

Formación
- J H (Formador Ciudad Real)
- D P(Formador Ciudad Real)
- B G (Formador Ciudad Real)

Gestión del Cambio
- A T

Coordinador In Situ
- (INDRA)

2. OBJETIVO DE LA REUNIÓN

Se trata de la tercera reunión del CAU de la SGNTJ con personal involucrado en la prestación de servicios de soporte a los funcionarios del Mº de Justicia: Secretarios de Gobierno, Secretarios Coordinadores, Gerentes Territoriales, Informáticos de Gerencia, Formadores, Gestión de Cambio, Coordinadores In Situ y técnicos de soporte informático externos (OIS).

Esta tercera reunión está enmarcada dentro del Plan de Divulgación del CAU de la SGNTJ y Formación en Service Manager. Su objetivo es:

- Presentar a la empresa que presta el servicio a nivel nacional.
- Dar a conocer la estructura y organización del CAU de la SGNTJ.
- Como se accede al CAU.
- Como presta el servicio el CAU de la SGNTJ.
- Datos relevantes del CAU.
- Propuestas de mejora y opiniones de los diferentes participantes en esta reunión.
- Puesta en común para, entre todos, proporcionar un mejor servicio al usuario.
- Formación en Service Manager (herramienta de Gestión de Incidencias del CAU) a aquéllas personas que deben participar activamente en la gestión de incidencias.

3. TRANSCURSO DE LA REUNIÓN

EBP (TRAGSATEC) en una introducción de aproximadamente 15 minutos, presenta a la empresa TRAGSATEC como medio propio de la administración y los motivos por los que esta empresa se hace cargo de la prestación del servicio de CAU. Comenta que el objeto de esta reunión es el hacer partícipes de la puesta en marcha del nuevo CAU de la SGNTJ a todas las personas relacionadas de alguna forma con el soporte a usuarios (informáticos de Gerencia, Formadores, Gestión del Cambio, Técnicos OIS, Coordinadores In Situ y resto del CAU). Comenta que se trata de mostrar como funciona el CAU, cuáles son sus responsabilidades y cuáles no y el por qué la resolución de determinadas incidencias se retrasa, a veces, considerablemente en el tiempo. Posteriormente a la presentación que expondrá FCAG, se abrirá un debate para que se expongan preguntas, propuestas de mejora, problemas, etc. Después habrá un descanso y a continuación N.C dará formación en la aplicación de Gestión de Incidencias Service Manager.

FCAG (TRAGSATEC), expone la presentación en power point sobre el Nuevo Centro de Atención a Usuarios y habla de los puntos citados anteriormente en el punto 2. La presentación se hace con proyector sobre pantalla. Se ofrece la posibilidad, a aquéllas personas que estén interesadas en tratar temas de forma particularizada, que se reúnan con los responsables del CAU por parte de la empresa TRAGSATEC después de la jornada.

A las 11 horas aproximadamente se abre la mesa de debate. Cabe destacar, por parte de los asistentes, los siguientes puntos:

- Mª T (Secretaria Coordinadora Provincial de Toledo) comenta que se podría lanzar mensualmente a las Gerencias un listado con las incidencias solucionadas (con las soluciones) y las pendientes. Sería todavía mejor imprimir esta lista. El resto de Secretarios apoya esta propuesta.

- TRAGSATEC comenta que a veces los usuarios se quejan de que se tarda mucho en resolver las incidencias. Se ponen los ejemplos de la falta de esquemas de tramitación en una versión de Minerva, que se obtendrán en versiones posteriores de la aplicación. No obstante, esto depende del grupo de Desarrollo y de la validación previa a su inclusión por parte de la Comisión de Expertos, lo que hace que se pueda demorar la resolución de las incidencias meses. También se habla de la imposibilidad de actuación del CAU sobre las empresas de mantenimiento y garantías Hardware, que a veces se retrasan en la colocación de determinadas piezas, pero a los ojos del usuario, es el CAU quien está retrasándose. Mª T (Secretaria Coordinadora Provincial de Toledo) comenta que para evitar demonizar al CAU en este sentido, que está claro que no es culpable, sería bueno que los agentes que están al teléfono tranquilicen, calmen e informen al usuario sobre el estado de sus incidencias y cuanto puede tardar su resolución. El Gerente Territorial afirma que si el CAU tiene una gotera en su techo, debe subir a ver al vecino de arriba, que es quien se la está provocando (Aumentar el diálogo con las Áreas de la SGNTJ). En este sentido sería bueno hablar con el Ministerio: Informar para cumplir.

- Mª T (Secretaria Coordinadora Provincial de Toledo) indica que ya que se trata de un nuevo Proyecto de CAU, hubiese sido bueno cambiar el nombre, dar un nuevo aspecto de proactividad, un marketing diferente.

- Calendario de Actividad de los OIS. Los Secretarios proponen la posibilidad de que los OIS se den una vuelta por las sedes judiciales al menos una vez al mes para solventar averías microinformáticas (Técnicos itinerantes). Sería bueno incluso la asistencia de formadores. El Secretario de Ciudad Real, S R propone incluso mandar una circular informando de que cuando un técnico OIS está en una sede judicial, se va a quedar en ésta hasta que se solucionen las incidencias de los usuarios. TRAGSATEC comenta que esto no es posible, pues no es un Procedimiento lógico. Si se hiciese, se acostumbraría a los usuarios a esperar al técnico y no llamar al CAU para reportar la incidencia. El objeto de que el usuario llame al CAU es que si se trata de una incidencia HW, los Coordinadores de OIS en Madrid las prioricen por grado de criticidad y se las asignen a los OIS. Si no se hace así, una visita de un técnico en un juzgado cuya duración prevista fuese de una hora, podría convertirse en cuatro y no dar tiempo a atender a otros juzgados. El personal asistente al curso lo entiende.

- Los Secretarios comentan que si esto no se puede hacer, se podría aumentar la plantilla de los OIS. Los dos Gerinfos comentan que actualmente es muy justa. TRAGSATEC comenta que se trasladará a la SGNTJ.

- TRAGSATEC ofrece la posibilidad de actuación de los 7 técnicos OIS NOJ, en previsión de ayuda a la implantación de la NOJ. Para ello deberíamos contar con una previsión de tareas, usuarios afectados e inventario, con el fin de dimensionar el número de técnicos OIS NOJ a desplazar y el tiempo. G.L. (Gerinfo de Toledo) comenta que A.G., en Albacete, tiene la previsión y los datos necesarios.

- R.G. (Secretaria Coordinadora de Guadalajara) y algún formador indican que cuando un usuario llama al CAU, el agente no sabe qué es un juzgado, una sección, … TRAGSATEC responde que el equipo de agentes del HelpDesk, como se ha comentado, se está dividiendo por líneas de negocio con objeto de que los usuarios, según la tipología de sus incidencias, sean atendidos por agentes conocedores de sus aplicaciones, Hardware, etc. De todas formas, los usuarios deben comprender que los operadores que cogen el teléfono, no tienen una cualificación especial, no son Lics. en Derecho ni conocen todas las aplicaciones judiciales. No obstante, TRAGSATEC y la SGNTJ están haciendo un sobreesfuerzo para paliar en la medida de lo posible esa carencia de conocimientos, aumentando considerablemente las horas de formación.

- Mª T (Secretaria Coordinadora Provincial de Toledo) indica que se deberían promover estas reuniones divulgativas a los funcionarios. R G (Secretaria Coordinadora de Guadalajara), propone que se hagan en todas las provincias y dirigidas al mayor número posible de funcionarios. Ven estas charlas divulgativas muy necesarias para que los usuarios comprendan la organización del CAU y de quien depende la resolución de sus incidencias.

- El técnico OIS J G, que lleva 8 años en el CAU de la SGNTJ, comenta el problema actual con la resolución de incidencias en Salas de Vista. Deberían escalarse bien por el primer nivel del CAU, pues afecta a la percepción del usuario con el OIS.

- Mª T (Secretaria Coordinadora Provincial de Toledo) comenta que hay un rumor bastante fundado de que se van a cambiar las Salas de Vista, con nuevos sistemas de cámara digital. Se prevé que pueda haber problemas.

Se hace un descanso de media hora. NC comienza su exposición sobre la web de autoservicio y Service Manager a las 12:45.

Las dudas planteadas por los usuarios son:

- La informática de Gerencia de Ciudad Real, L M plantea la complejidad del Service Manager respecto al Service Center, con la diferenciación entre interacciones e incidentes.

- Se pregunta si existe una previsión de cambio de órganos en SM con la Nueva Oficina Judicial y si los operadores están informados de dichos cambios (UPAD, SCOP, etc).

- Se sugiere que se publique y que se de información sobre la Web Autoservicio a los usuarios finales. No creen que sea suficiente con los trípticos.

- Los OIS solicitan la posibilidad de que los OIS SITE puedan ver los incidentes de los OIS MÓVIL de la misma provincia.

- Se solicita la posibilidad de que los OIS puedan ver sus propios SLA y no solo el general del incidente.

Se finaliza la sesión divulgativa a las 15:00 horas.

4. CONCLUSIONES

Son muy similares a las de Burgos y Palma de Mallorca:

- Resultado muy positivo de la visita a nivel de Proyecto. Se ha notado al personal con ganas de involucrarse, de que se cuente con todos. Nos hemos conocido físicamente.

- Proactividad y cambio de marketing del Nuevo CAU de la SGNTJ.

- Traslado de más información al usuario por parte de los agentes de primer nivel (tiempo aproximado de resolución de las incidencias, de quien dependen, a quien se escalan, etc.).

- Mayor fluidez en la comunicación entre las Áreas de la SGNTJ implicadas en la resolución de incidencias y el CAU. Que los agentes de primer nivel sepan e informen del estado a los usuarios.

- Agilizar la respuesta del CAU, especialmente en las incidencias HW. Posibilidad de OIS Itinerantes e incluso incremento de la plantilla de OIS de Castilla La Mancha.

- Aumentar la especialización del CAU primer nivel.

- Ciudad Real necesitará ayuda de los OIS NOJ cuando se aproxime la fecha de implantación de la NOJ.

- Proponen algunas implementaciones en Service Manager.

04 noviembre, 2010

¿Ganas de estudiar?

(Publicado hoy en El Mundo de León).
Este curso ha aumentado de modo muy considerable la matrícula en la mayoría de las carreras de casi todas las universidades. Mismamente, en la Facultad de Derecho de León llevábamos años sin alcanzar los cien estudiantes de nueva inscripción y este año se rebasan los ciento cincuenta. ¿Les habrá entrado a los jóvenes una repentina gana de estudiar? Ojalá, pero es de temer que sean más prosaicas las razones.

Seguro que la crisis económica tiene mucho que ver. Por un lado, para muchos papás se habrá vuelto difícil eso de enviar al niño o la niña a una privada en la que le venden el título por más de lo que vale el estudiante mismo, o lo de conceder al retoño el capricho de cursar en Madrid el estudio que aquí mismo se ofrece, porque hay más ambiente, o en Málaga, pues hace más calorcito y me concentro mejor, papi, anda, porfa. Y, sobre todo, está el personal cayendo de la burra y dándose cuenta de que quizá, para tener mañana un trabajo decente, ayudará el saber algo y el presentar unos títulos. Porque mientras duró la burbuja se pensaba que esto era Jauja y que tonto el último. Cualquier criatura se ponía a los diecisiete a colocar ventanas o a escayolar techos y con veinte abriles ya adelantaba en su Mercedes a los del barrio que habían decidido estudiar una ingeniería o filología inglesa. Más aún, cundía la convicción de que a menores estudios, mayor ganancia, y de que la formación y la cultura son un estorbo hasta para salir en la tele y que hablen de uno.

Bendita crisis, parece que poco a poco volveremos a ser normales. Aunque faltan todavía algunas cositas. Una, que desde infantil hasta la universidad se empiece a enseñar en serio y se deje de hacer caso a esos supuestos expertos en educación que pretenden que todos sepamos lo mismo que ellos, nada de nada. Y otra, que impere de una vez el principio constitucional de mérito y capacidad y que, a la hora de colocarse en la Administración y hasta de lograr empleo en la empresa privada, vayan delante los mejor preparados y más capaces, en lugar de los enchufados y pelotas con o sin carné que hasta ahora se llevan el gato al agua. Con todo eso, a lo mejor un día nos convertimos en un país serio y salimos de nuestra crisis más grave.

02 noviembre, 2010

Trato o truco con las familias reales

Lo de Valencia es asqueroso. Me refiero a la corrupción y el ambiente de hampones horteras y eyaculadores precoces. La pena es que el resto del país no va muy a la zaga. El país entero está convertido en la Cueva de Alí Babá y no podían ser menos sus personajes de más fuste. ¿Fuste? ¡Anda ya! Aquí el fuste es la fusta y se lleva donde se lleva. Cualquier mindundi de nada da un braguetazo y se hace de oro ordeñando las estupidez popular por acá o por allá. España es un país que se aleja sin parar, constantemente, con gran empeño, de cualquier asomo de ilustración. Aquí nunca hemos estado en lo del racinalismo ilustrado, pero nuestro mérito peculiar es ir huyendo de él y metiéndonos cada vez más adentro en la caverna, mientras ponemos cara de progres y de fíjate qué Estado tan social y tan guapo. Hipocresía y mangancia.

Ordenemos las ideas. Lo que hoy viene en El Confidencial ni sorprende ni es tan nuevo, pero merece unos latigazos adicionales. Resulta que, entre las muchas corruptelas y regalitos que por tierras valencianas han prodigado esos señores del PP que son alternativa sucia a esta porquería complementaria que gobierna este país, han estado también poniéndole pasta en el bolsillo a un tal Iñaki Urdangarín, que era jugador de balonmano hasta que se casó con una infanta y ahora es de todo. Por ejemplo, cobrador de donativos del honesto gobierno valenciano.

Copio los párrafos más sustanciosos de esa información:

"Francisco Camps pagó en 2005 más de tres millones de euros a Iñaki Urdangarín, marido de la infanta Cristina de Borbón y yerno del rey Don Juan Carlos, para que la entidad de patrocinio deportivo que entonces presidía, el Instituto Nóos, promocionara la candidatura de Valencia como sede de unos Juegos Europeos que jamás llegaron a celebrarse. El ex jugador de balonmano y ex vicepresidente del Comité Olímpico Español, que actualmente vive en Washington con su esposa y sus cuatro hijos como consejero de Telefónica Latinoamérica, se embolsó esa cantidad "a cambio de nada", según han asegurado a El Confidencial fuentes muy cercanas al presidente de la Generalitat.
El juez instructor del caso Palma Arena, José Castro, que investiga el presunto desvío de fondos públicos en la construcción de un velódromo en Palma de Mallorca y el supuesto incremento irregular del patrimonio del ex presidente balear, Jaume Matas, también tiene en el punto de mira a Urdangarín. Castro abrió el pasado mes de julio una pieza separada en el sumario del caso Palma Arena para investigar el destino de los 1,2 millones de euros que el Gobierno de Matas pagó a Urdangarín por la organización de un foro internacional sobre deporte y turismo en la capital de las islas. El juez reclama al Instituto Nóos que acredite documentalmente "haber rendido cuentas de los fondos recibidos".
El 21 de octubre de 2005, Camps y Urdangarín presentaron oficialmente en el Palau de la Generalitat la candidatura de Valencia como sede, en 2010, de los I Juegos Europeos, un proyecto que, según dijo entonces el yerno del Rey, "supondrá la integración de Europa a través del deporte". El duque de Palma añadió: "La celebración de unos Juegos Europeos en Valencia es para mí un reto personal que me voy a tomar con el máximo interés". Camps, según las fuentes consultadas, pagó más de tres millones de euros al Instituto Nóos de Urdangarín para promocionar la candidatura, pero ésta, cuando ahora acaban de cumplirse cinco años de su lanzamiento a bombo y platillo, cayó en el olvido
".
Por cierto, y ya metidos en gastos, no se pierdan esta noticia: el Instituto Nóos, que presidía Urdangarín y que tenía encargos de tan altos vuelos, no tiene sede conocida. Tócate los cataplines. Mírelo aquí. Y este era el yernísimo bueno. Dios los cría y ellos se juntan, lo cual vuelve a probar el origen divino de la monarquía.

A ver cómo juzgamos todo esto. Que Urdangarín coja ese dinero que le regalan por el morro no es que me parezca bien, pero tampoco muy mal. Si me lo dieran a mí por hacer unas llamadas telefónincas y poner mi careto en unas fotos, también lo aceptaría. Humano, demasiado humano. Sí, no me vendrían mal esos euros para librarme de la maldita hipoteca y para no tener que buscarme sobresueldos evaluando a pobres colegas que sólo quieren acreditarse para ayudantes de conserjes o agenciarse un proyecto de investigación para analizar el efecto de la globalización en los ciudadanos globalizados del mundo global. Porque así son la mayoría de los proyectos de estas cosas nuestras, no crean que no. Pura ciencia. Por eso informo que no y a tomar por el saco global.

Digo que yo esa pasta me la guardaría, pero el misterio sería por qué me la daban. O, mejor dicho, lo desconcertante está en por qué se la entregan a Urdangarín y no a mí que: a) segurísimo que sé más cosas que él, que he leído más y que escribo mejor; b) estoy casado con una señora muchísimo más maciza que la suya de él; c) tengo suegros normales del todo, sin taras conocidas ni hábitos reprobables; d) idem de los cuñados y cuñadas.

Y, sin embargo, los momios le caen a Urdangarín. Culpa suya no ha de ser. Pero hagamos un esquema de cómo se supone que va eso:
1) Usted gobierna en Valencia y quiere hacer allí un congreso sobre efectos deportivos del deporte en las ciudades deportivas (eran temas así, ¿no?) o que Torrevieja sea sede del próximo campeonato mundial de tute por parejas o de parejas dándose un buen tute.
2) Todo depende de unos señores que no se sabe quiénes son ni dónde viven pero que, al parecer, deciden si habrá allí ese congreso o ese tute.
3) Si llama usted a esos señores le van a hacer pedorretas, por mucho que diga que es el presidente de una Generalidad y que tiene relojes y buen fondo de armario.
4) Pero a si a esos señores, en lugar de llamarlos usted, que es un don nadie con traje como de pasear por el malecón de La Habana, los llama uno que dice que es yerno de otro que es rey en un país llamado España, tragan. Hay que joderse con los señores del congreso y del tute, cómo son de mirados para sus cosas y para el teléfono.
5) Entonces usted le paga unos millones de euros a ese que es cuñado de uno que es Príncipe de Asturias (Asturias, si yo pudiera...) para que llame a esos que sólo se le ponen a él, pero que no se ponen con usted.
6) Y ya está. Al final ni partida ni congreso ni leches, pero el menda se piró al extranjero y no devolvió los millones. Como el Dioni, pero con apellido vasco y sin esa manía de tirarse brasileñas de pago. No. Otras manías y nada de que el dinerete viaje en furgones, qué poca clase.

Eso funciona así, está perfectamente descrito en los pasos anteriores. Por qué funcionará así, ésa es la pregunta. ¿Será que uno que es yerno de rey puede pasar más impunemente las mordidas a los que tienen por el mango la sartén de un congreso o de un campeonato de petanca? Joer, pero si congresos he organizado hasta yo y no me llama ni un simple concejal con bocio. Qué poquita cosa soy. ¿Será que una petición real tiene un efecto laxante que lleva a decir que sí a toda prisa? Caramba, pero si el Iñaki no es real-real, es arrimado, lo suyo era la pelota, no la corona, por mucho que con su ligue se haya coronado.

Pero, a la postre, ¿saben qué les digo? Que lo que a mí me choca de toda esa información que viene en El Confidencial no es eso que más se resalta, que un piernas con Generalidad le suelte la manteca a uno que se levantó a una infanta y que hasta hace poco se lo montaba de conseguidor de congresos y campeonatos de bolos, de intermediario del Mississipi. No, lo que me tiene asombrado es que, mientras tanto, a Iñaki le haya dado tiempo a aprender de teléfonos y variadas comunicaciones. Será de tanto hablar con Camps por el móvil. Porque, ¿han reparado ustedes en su actual oficio o dedicación? Es Consejero de Telefónica Latinoamericana y, como corresponde a lo de Latinoamérica, vive en Wanhington en condición de tal.

Y a usted, querido amigo, por qué no lo hacen consejero de algo, con lo listo que es y lo que estudia, ¿eh? Porque es usted un inútil y un desastre y porque quién le mandó casarse con la hija del peluquero de su barrio, vamos a ver.

Yo, sea como sea, me voy a desquitar. El primer día que Urdangarín me llame desde Guasintón para decirme que por qué no saco en mi blog unas fotos de sus hijos con un fondo de paisaje otoñal con ardillas, le voy a contestar que no y que que le den. Salvo que haya de por medio pasta gansa con olor a azahar, claro, en cuyo caso igual hay trato. O truco.