28 febrero, 2007

Somos mundiales. Hasta en el extranjero nos conocen

The Chronicle of Higher Education
http://chronicle.com
Section: International
Volume 53, Issue 22, Page A31

In Spain, Inbreeding Threatens Academe

Getting hired to teach at universities depends less on what you know than on whom you know

With 25 years of teaching experience at Spain's top-ranked veterinary school, 58 articles in prestigious international journals, and numerous patents to her name, Victoria López Rodas would be a strong candidate for any academic job in her field. So when she took a national qualifying examination for a full professorship in animal science last spring, it was hardly surprising that several members of the panel at the public interview cited her merits as both teacher and scholar.

Yet according to a published account by two witnesses, both of them colleagues and friends of Ms. López, the same panelists tempered their praise with captious and nit-picking criticisms of her presentation, including what one examiner called the "unpardonable" error of a mislabeled slide.

When the panel released its decision, Ms. López was the seventh out of seven qualified candidates, ranked too low to win the position she sought — even though the "impact factor" of her published research, a critical measure of her standing as a scientist, was more than four times as high as that of the candidate who came in first.

While disappointed by the decision, Ms. López was prepared for it because her three previous attempts to gain qualification had ended in outright rejection. Though she says she does not know precisely why she was passed over, she pointedly observes that she had never invited any of the panelists — senior academics in her field — to share credit for her research, a common strategy with which junior faculty members in Spain curry favor with those who might eventually decide on their promotion. On one point, however, she is unequivocal: "My case is only a small example within the whole system."

Despite attempts to reform the faculty-hiring process in Spain, Ms. López's case illustrates the obstacles still faced by those who would make the country's tenure system fairer and more transparent.

Now the Parliament is preparing to pass a law that critics say will undo whatever progress has been made, further encouraging cronyism and nepotism in Spanish academe. The government and its supporters insist that the new measures will ensure quality while guaranteeing universities the institutional autonomy that academic freedom requires. At stake, the two sides agree, is the ability of Spain's higher-education system to meet international standards commensurate with the nation's role as the world's eighth-largest economic power.

Academic Immobility

The qualifying examination that Ms. López has taken four times was instituted in 2001 as a remedy for a widespread practice informally known as endogamia, or inbreeding — hiring from within the ranks of a university or research institute.

A study published last year by the government-financed Spanish National Research Council showed that from 1997 through 2001, 95 percent of the people who obtained professorships at Spanish universities — permanent civil-service jobs akin to tenure at American colleges — were already employed at those institutions, and that 64 percent had earned their doctorates on those same campuses.

The council's report did not offer international comparisons, but a study published in the journal Nature in 2001 showed that "only 5 percent of lectureships in Spain were given to individuals who had published their first paper while working in another institution," compared with 93 percent in the United States, 83 percent in Britain, and 50 percent in France.

While inbreeding reflects certain charac-

teristics of Spanish society as a whole, including a typical attachment to family and place that discourages frequent moving, the nearly total absence of academic mobility stems from the particular nature of university governance as it has developed since the death of Francisco Franco, Spain's longtime ruler, in 1975.

In contrast with the hierarchical, centralized, ideologically guided control that the Franco regime imposed on higher education, the Spanish Constitution of 1978 guaranteed the autonomy of universities as a way to ensure academic freedom. A university-reform law passed by a new Socialist government in 1983 codified that autonomy in faculty hiring, among other areas, and established the universities as self-governing institutions that democratically elect their own rectors and other administrators.

This system gives administrators a strong interest in catering to internal constituencies, especially permanent faculty members, while largely insulating them from competition with other institutions. Financing for public universities (which account for 92 percent of the national system in terms of staff and enrollments) is pegged primarily to the numbers of students — who, for reasons of tradition and economics, rarely leave their home regions to attend college, and have therefore served as a virtually captive market.

"The Spanish university is extremely democratic on the inside, so people spend lots of time developing political coalitions, but it's absolutely irresponsible to the external world," says Luis Sanz-Menéndez, a sociologist at the research council, who was one of the authors of the hiring study. "There's practically no social control, so the university can do whatever it wants according to internal pressures."

Beginning in the late 1980s, the transfer of power and money from the national government to Spain's 17 regional governments enhanced the fragmentation of the national university system. Research grants from one of the "autonomous communities," as the regions are officially known, are typically available only to scholars from that region.

Culture of Connections

All this has contributed to a hospitable atmosphere for the traditional Spanish culture of enchufe, or connections, in which personal networks of friends and family are the primary vehicle for advancement. In university hiring, local favoritism is sometimes barely disguised, with job descriptions clearly tailored for residents of the region or even for specific candidates.

The anointed are sometimes relatives by blood or marriage of decision makers on the faculty, giving added meaning to the term "inbreeding." In other cases, they are linked by mentor-disciple relationships, political-party affiliation, or common financial interests, such as consulting projects for private industry.

For Ms. López, who remains an associate professor at the Complutense University of Madrid, the lack of mobility is not the essential indicator of corruption in academic hiring. "It doesn't depend on the place," she says. "It doesn't matter where you are but who you are, the power group to which you belong."

Reports of favored candidates' being selected over more-qualified competitors had become so common by the late 1990s that, more often than not, no one else bothered to apply. According to the research council's report, 65 percent of jobs granted from 1997 through 2001 at universities and at the council itself were assigned through competitions in which only one candidate participated.

The impact of such hiring patterns on the quality of research and teaching is hard to demonstrate. Mr. Sanz and his colleagues are working on a study of the scholarly production of Spanish academics and its relationship to career mobility. Others do not hesitate to draw a connection.

"Inbreeding is causing scientific and academic quality in Spain to decline at a gigantic pace," says Luis F. Rull, a professor of theoretical physics at the University of Seville. "Starting in the 1980s, we climbed the ladder and began to converge with other countries. But now we are descending because there is no competition within universities or among universities."

Representatives of the Spanish academic establishment downplay the significance of the research council's report.

Carlos Berzosa, an economist who serves as rector of the Complutense, the largest university in Spain, says that in all the decisions about permanent professorships in which he has taken part, "the quality of the people has been acceptable. I don't say phenomenal. I don't say that there might not have been better people who didn't apply, maybe for reasons of inbreeding. But apart from one case about which I have a bad conscience, I would say that all the associate professors and full professors we appointed met acceptable standards."

Faculty evaluations that emphasize the impact of a professor's scholarship are misleading in the Spanish context, Mr. Berzosa says, since the most urgent task for the first post-Franco generation of university professors, amid swelling enrollments in the 1980s and 90s, was teaching.

"Some professors ignore their students and hide in their offices because the only thing they care about is writing good articles," he says. "I know various professors on my faculty who do little research but are great teachers, highly esteemed by their students."

Critics of the status quo dismiss such explanations as excuses for mediocrity. "[Santiago] Ramón y Cajal said that he who does no research cannot teach," declares Ms. López, invoking the pioneering Spanish neuroscientist who won the Nobel Prize in Medicine or Physiology in 1906.

Feudal Arrangement

For some, inbreeding is just one aspect of a larger problem in a university system that rewards political skill and connections over academic merit. Miguel Camblor, who studies materials science at the research council in Madrid, participated in a recent conference on "Harassment and Corruption in the Spanish Public University." He likens his nation's higher-education system to preindustrial southern Spain, with academic potentates dominating their departments the way feudal lords once did their landed estates. Mr. Camblor says he left another research-council institute, in Valencia, after suffering systematic harassment because he had refused to share credit for his own research with a superior.

In 2001, responding to longtime complaints by a small but vocal minority within Spanish academe, the center-right government at the time sought to limit the autonomy of individual university departments in hiring decisions. After that, a randomly chosen national panel of professors in a given academic field would select and rank acceptable candidates for permanent positions vacant in that field, in a qualifying examination called a habilitación. Institutions are not obliged to accept the successful candidates but must hire from among that group or leave a position vacant until the next qualifying exam.

From the start, the new system has been unpopular with university administrators, as represented by the Conference of Spanish University Rectors, which has lobbied strongly for the examination's abolition.

Among the rectors' complaints is that the habilitación is costly and time-consuming for both candidates and universities, requiring full professors on the panels to set aside their teaching duties for weeks at a time. More important, they argue, the qualifying examination violates the autonomy that universities need in order to select the people best suited to their particular needs.

Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo, Spain's minister of education and science, calls the habilitación a "perverse" form of competition that pits colleagues against each other unnecessarily and unfairly stigmatizes those who do not pass. By qualifying only a limited number of candidates at a time, she says, the exam creates the impression that those who do not pass are not qualified in their field. "It's like saying that there can be only five good biochemists in this country," she says. "But maybe there are 15. A numerical limit is an injustice from the point of view of academic merit."

Even critics of the old system acknowledge that the habilitación has not been a panacea. Universities often leave a job slot vacant, passing over strong candidates until a local prospect manages to get qualified, Mr. Sanz says. Moreover, professors need not work at the same institution to engage in collusion and horse-trading.

"The members of the panel decide beforehand whom they are going to qualify, on an arbitrary basis and without regard to merit," Ms. López says of the randomly selected examiners. Nevertheless she believes that the habilitación has made it more difficult to rig the hiring process in favor of in-house applicants, and that its requirements have served to filter out the weakest candidates.

A bill being debated in the Parliament, which the current Socialist government expects to become law in the spring, would abolish the qualifying exam. As an alternative, the law would provide for national committees of university professors who would accredit all qualified applicants, without a quantitative limit, based on analysis of their curriculum vitae. Universities would be free to use their discretion to fill vacant professorships with any accredited candidate.

Critics of the proposal say that, for all the limitations of the current system, such a law would be a step backward because, among other reasons, the accreditation committees would not meet publicly or interview applicants. Nor would anything prevent a hiring committee from choosing the least academically qualified candidate among those accredited.

Temptations to continue academic inbreeding will remain once the bill passes, Ms. Cabrera concedes. But universities cannot be forced to take a more competitive approach to hiring, she argues; they must be given incentives to adopt it voluntarily. These incentives, she suggests, could include extra funds and publicity for institutions that perform well in comparative national evaluations.

But Spanish rectors are, to say the least, leery of publishing comparative evaluations, let alone making them the basis of financial support. No one expects such ideas to develop beyond the hypothetical anytime soon.

Only a few scattered examples exist of voluntary and systematic resistance to inbreeding within the university system. They include the economics departments at Pompeu Fabra University, in Barcelona, and Carlos III University of Madrid, two public institutions that are less than 20 years old. Both departments recruit faculty members internationally as well as in Spain and avoid hiring their own recent graduates. Both are also among the top-ranked economics departments in Europe. Yet there are no signs that they are inspiring a trend at home.

Possible Solutions

One solution involves enriching the pool of potential professors. Since 2001 the Spanish government's Ramón y Cajal Program has underwritten 2,300 five-year postdoctoral research fellowships at Spanish universities. Selected by an independent, international committee of scholars in each field, fellows are eligible for permanent employment at the end of their grants.

Participation costs the universities nothing, yet some have declined. "They didn't want people with better CV's than their own; they didn't want the competition," says Mr. Rull, the Seville physicist.

When the first group of fellows reached the end of their contracts, last November, more than a third had not received permanent offers. Not only do the fellows often inspire a "bad conscience" in less productive colleagues, Mr. Rull explains, but departments also have a financial incentive to promote those already on the payroll rather than grant professorships to outsiders.

Still more-ambitious remedies are recent attempts to set up entirely independent systems of faculty hiring. The government of Catalonia, one of the wealthiest and most entrepreneurial Spanish regions, has established a foundation that finances permanent university positions for researchers who are chosen by independent committees. The autonomous community of Madrid is developing a network of research centers with their own staff members, to work in coordination with local universities and businesses.

The regional governments "want the most competitive centers of science and technology, but they know that the universities won't spend the money optimally, so they set up para-university institutions," says Antonio Rodríguez Artalejo, a professor of pharmacology at Madrid's Complutense. "This is a positive development, but it means giving up on changing the universities."

Critics of endogamia say Spain cannot afford to give up. They note that not a single Spanish institution ranks among top 100 world universities, and that only three rank even among the 100 best in Europe, in sharp contrast with more dynamic sectors of Spanish society.

"Universities are an anomaly in Spain," says Eduardo Costas Costas, a professor of genetics and animal science at the Complutense. "Business has changed, the military has changed. ... Our banks compete with the United States. And our scientists are talented. But the structures they work in are not competitive."


27 febrero, 2007

Concursos y cuentos.

Sería para partirse de risa si no fuera tan serio el tema. Las sociedades esquizofrénicas son así. Las personas, también. Nos hacemos cruces porque a una candidata a Miss España o Miss No Sé Qué la excluyen del concurso por tener un hijo. Pero a muchos de los mismos que critican con contundencia semejante desatino, tan grave para la marcha y el futuro de este país, les parece de lo más normal que un concurso a plaza de profesor funcionario de la Universidad lo gane un sujeto porque es hijo de Fulano o discípulo de Mengano o de la escuela de Zutano. Tiene bemoles la cosa. A mí me parece que el escándalo debería juzgarse al revés: allá se las compongan quienes hagan los reglamentos y organicen los certámenes de misses y quienes quieran ganarlos, y como si excluyen a quines tengan ojos azules o no sepan cómo se llama la capital de Francia. A mí, en tanto que ciudadano, eso me importa exactamente un bledo, pues nada trascendente para mí y mis compatriotas se halla ahí en juego. Si alguien me dice que posee importancia simbólica y pedagógica, en la lucha contra la discriminación femenina, el tema de la Miss madre, se lo admito sin problema y puedo compartir su razonamiento. Pero a condición de que seamos coherentes también en lo otro. Si estamos contra la discriminación, estamos contra toda discriminación. Si estamos contra el mamoneo, estamos contra todo mamoneo. Si nos preocupa lo menos importante o lo de alcance puramente simbólico, más nos habrá de inquietar lo principal y de implicaciones más graves.

El que en los concursos públicos que otorgan nada menos que la condición de funcionario el principio constitucional de mérito y capacidad se lo pasen muchos tribunales por el arco del triunfo me resulta mucho menos llevadero, pues se está jugando con lo que pagamos entre todos y con la calidad de los servicios a los que todos tenemos derecho. Que no sea Miss Guadalajara la más guapa, la más honesta o la que tuvo un hijo a mí no me daña en nada, o casi. Que el que va a explicar tal vez mañana física nuclear a un hijo mío tenga mucha menor formación que el candidato preterido por ser de familia, escuela o grupo menos simpático para los miembros del tribunal sí me perjudica y nos perjudica a todos directamente.

No quiero abandonarme a la vehemencia argumental ni incurrir en excesos ni exageraciones. Pero, aunque sea sin más acritud que la inevitable, debemos llamar a las cosas por su nombre. Y algún nombre debe de tener, y no bien sonante, lo que con demasiada frecuencia está ocurriendo en los tribunales públicos, y en particular en el ámbito que mejor conozco, el de la universidad. Cada vez más a menudo vemos en los periódicos o en la red descripciones de resultados escandalosos en los actuales –por poco tiempo- concursos de habilitación. Un día de éstos colgaré aquí el último documento que ha circulado, publicado en una revista en inglés y que narra con detalle un caso que, si es cierto, pone los pelos de punta. Y que no es excepcional, ni muchísimo menos. Si todos dijéramos lo que sabemos y hemos visto y, lo que es más importante, si fuéramos capaces de explicarnos sin tapujos lo que a menudo hacemos en esas situaciones, veríamos un desolador panorama, que da cuenta de la degradación a la que hemos llegado.

Repasemos algunos datos difícilmente discutibles. En muchísimos casos, seguramente la mayoría, en cuanto aparece el resultado del sorteo de los miembros de un tribunal, los de la correspondiente disciplina somos capaces de adivinar, con muy escaso margen de error, el nombre de los candidatos que van a obtener las plazas en disputa. Y casi siempre ese acertado cálculo no es fruto de que pensemos que con un tribunal tan honrado y equitativo van a resultar favorecidos los aspirantes con mayores méritos y mejor capacidad acreditada. No, lo que nos lleva a acertar es el conocimiento de la relación entre los candidatos y los integrantes del tribunal. Cuando este o aquel grupo es mayoritario entre los juzgadores pocas dudas quedan de que los favorecidos por su veredicto van a ser los candidatos vinculados a ese grupo, y ello con total independencia de sus méritos y de su formación y de cómo resuelvan sus ejercicios. Si son buenos, lograrán plaza, sin duda; si son malos o mucho peores que los demás, también. Y la culpa no será de ésos que compiten, ni siquiera de los agraciados, sino de los árbitros. Eso, nos guste o no, sólo se explica porque éstos no son honestos; o no lo son tanto como deberían, si se tomaran en serio su responsabilidad. En Derecho también tiene otros nombres ese proceder de los que juzgan.

Con tales actitudes, los concursos se convierten en puro simulacro, en ceremonia absurda, en burdo engaño consciente. A veces se llega al esperpento. Se está convirtiendo en hábito, por ejemplo, que un tribunal se vuelque en alabanzas al candidato que no va a votar y hasta se ensañe con sus favoritos. Ya ni las formas se guardan, ni nos tomamos la molestia de disimular. De ese modo se hace una ostentosa demostración de poder y de impunidad y hasta a los elegidos se les deja ver que no se les vota porque sean los mejores, sino porque se les quiere votar, al margen de lo que valgan o de lo que hagan. Las pruebas del concurso son puro trámite, pretexto inútil, mascarada en la que apenas se disfraza ya la pura realidad: que tales pruebas no cuentan, que es irrelevante lo que los candidatos demuestren en ellas, pues las claves de la decisión están en otro tipo de valores y en relaciones de otro género. A los más cínicos de entre nosotros la ciencia y la excelencia intelectual y académica les importan exactamente un pepino, pues tienen asumido que se pelea por cuotas de influencia y de poder académico. El placer de mandar les pesa más que la satisfacción moral de hacer justicia. Los más alienados, los que tienen por completo hipotecada la conciencia, los inimputables, han llegado a creerse que el mérito y la capacidad van metafísicamente asociados a la vinculación feudal de los candidatos: los discípulos de mi amigo, o de mi escuela o de quien a mí puede favorecerme con unos cursitos o unas conferencias, son sabios y competentes por definición y aunque en los ejercicios rebuznen.

La capacidad reproductiva de tal sistema es prodigiosa y deberían explicarla los psicólogos. El inútil que hoy es favorecido procederá mañana, cuando a él le toque dirimir como juez, con fidelidad perruna, con obediencia ciega, obsesionado sólo por no salirse del cauce establecido. Unos se instalan en el placer de mandar, otros en el de obedecer. Casi nadie se rebela, el proceder se perpetúa por los siglos de los siglos. La dialéctica amigo-enemigo (ni siquiera, en realidad es dialéctica amigo-indiferente) gobierna sin sombra y con eficacia plena. Las creencias profundas y las ideologías se ponen entre paréntesis cuando toca bailar al son del poder académico de turno, propio o ajeno. Da igual que se trate de creyentes o ateos, de conservadores o progresistas, los tribunales a menudo se sitúan en un limbo moral. Es lo más parecido a aquellos carnavales o aquellas fiestas de antaño, cuando se declaraba el día de la transgresión, el día en que está permitido pecar, el día en que no hace falta ser coherente con lo que se proclama durante el resto del año. Luego, para casita y a seguir escribiendo sobre la justicia, la imparcialidad y la Constitución. La misma mentalidad de aquellos jerifaltes reaccionarios de moral oficial extremamente estricta, que se marchaban de putas una vez al mes o que le ponían pisito a la amante y luego iban a misa con su esposa endomingada. Desdoblamiento de personalidad, doble rasero, fariseísmo militante.

Pongamos las cosas en sus justos términos. No siempre los elegidos son incompetentes, ni mucho menos, pues hay de todo siempre, como en botica. No está el problema en que gane el concurso de esa manera el que también lo hubiera logrado con un tribunal mínimamente imparcial. El caso moral y jurídicamente trágico se da sólo cuando el que vence por puros manejos de poder es marcadamente peor que el que perdió por no tener en el tribunal padrinos. Admito también que juzgar de méritos académicos es supuesto prototípico de difícil ejercicio de discrecionalidad. En muchas ocasiones dirimir si son superiores los merecimientos estrictos de un candidato u otro es asunto eminentemente opinable y la decisión de buena fe no puede cuestionarse por puros matices. Pero nuevamente la crítica fundada surgirá cuando de la discrecionalidad bien intencionada se pase a la burda arbitrariedad, cuando al que decide en modo alguno le mueve la consideración seria de los méritos, sino razones absolutamente espurias y cuando, además y para colmo, ni siquiera intenta disimular. Cuántas veces hemos oído excusas tan pueriles como “no puedo llevarle la contraria a Fulano”, “ya sabes que le debo muchos favores a Mengano“ o “me llamó Zutano y me apretó las tuercas, qué quieres que haga”. ¿Qué puedes hacer? Pégate un tiro, colega, o rompe los espejos de tu casa si no quieres vomitar cada mañana cuando te miras en ellos. Por qué poquito nos vendemos a veces, y sin necesitarlo. Si las putas nos vieran...

Hoy mismo un compañero de otra disciplina me sugería un par de cosas interesantes. Una, que los ejercicios de los concursos deberían ser grabados y luego colgados en la red, para acabar con esa semiclandestinidad que produce impunidad. La otra, que seguramente la situación no tiene arreglo, pues el mal está en la médula misma de las personas y de la institución universitaria, pero que, si alguna esperanza queda, estará en que en cada disciplina se vaya formando un grupo de profesionales que se quieran independientes y que actúen como tales, sin servilismos, sin sumisiones, sin aceptar caricias en el lomo ni temer ostracismos de pacotilla. Diríase que es fácil, pues somos funcionarios y el cocido está asegurado. Pero se ve que no nos basta, que ansiamos que nos amen los poderosos o que nos hagan regalitos los que pueden repartir prebendas a costa de algún presupuesto.

De todos modos, que no cunda el pánico. El sistema de acceso ya va a cambiar, para evitar ese engorro de los ejercicios públicos, las molestias de la luz, el ruido de los taquígrafos. Para que sigamos metiéndonos la universidad ahí, donde nos cabe.

26 febrero, 2007

Honoris causa. Capítulo 1.

¿Y por qué no? Llevo un tiempo con ganillas de darle forma de ficción a las cosas de la realidad. Como tampoco es para tomárselo demasiado a pecho ni soñar con convertirse a estas alturas en un plasta saramaguiano, he decidido divertirme publicando aquí una sencilla novela por entregas. Como pronto captará el lector -si lo hay-, no es más que un folletín que recoge hechos inventados y más propios de algún exótico país o extraño planeta que de este ruedo ibérico de nuestros dolores. Por otro lado, ni la más febril fantasía puede hoy dar cuenta de la sorprendente riqueza de lo cotidiano, por lo que desde ya anuncio que cualquier parecido que guarden con la realidad personajes o sucesos de esta obra no sólo será casual, sino que, además, obedecerá el tenaz empeño de la realidad por imitar la ficción.

No temo en verdad que alguno se reconozca en estos capítulos que vienen, sino que se reconozcan muchos, por lo que ya desde ahora a todos les advierto lo siguiente: no va por ninguno de vosotros en particular, no; creídos, que sois unos creídos.

Pretendo "colgar" cada semana un capítulo o dos. A ver si lo consigo. Se admiten sugerencias sobre la marcha de los hechos, los caracteres -siempre irreales- de los protagonistas o los contenidos de próximos episodios.

*****************
Capítulo 1.
La musiquita del móvil sorprendió a Ernesto con los ojos cerrados y la mano puesta en la cabeza de Claudia. Con el respingo de él, a punto estuvo ella de atragantarse.
- No lo cojas –le dijo ella con mirada picarona, y se relamió.
- Es tu jefe –replicó Ernesto-, debo contestar.
- ¿Alejandro? También es jefe tuyo.
- Sí, pero en otro sentido. Bueno, estate calladita, que voy a contestar.
- Yo sigo a lo mío, procura tú no gemir, que igual se pone cachondo don Alejandro.
Y Claudia, siempre perversa a su modo, volvió a meterse en la boca el pene de él y a tratarlo como si quisiera que a Ernesto se le notara el trance al hablar con el Decano.
Mientras, la conversación telefónica seguía.
- No, en la consulta del oculista. Sí, ya estuve anteayer, pero he tenido que volver hoy para que me pongan una gotas y me miren no se qué de la córnea. No, tranquilo, Alejandro, no es nada. Me dice el oculista que son puros controles rutinarios. Sí, lo que pasa que hasta dentro de unas horas no podré moverme de aquí, lo veo todo borroso y es mejor esperar. Sí, en cuanto pueda te llamo, no te preocupes.
Claudia alzó la mirada, sin cejar en sus maniobras, pero él cerró los ojos con gesto de que no quería ahora pararse en conversaciones. Le molestaba eso de ella, que decía las cosas en el instante mismo en que se le venían a la cabeza, sin importarle lo que estuvieran haciendo. Hasta en pleno acto amoroso era capaz de ponerse a comentar una anécdota laboral de un rato antes.
Un rato después descansaban los dos, desnudos y tumbados sobre la enorme cama del motel. Ella fumaba con su pierna encima de las de él y le echaba el humo en la cara. Él tenía las manos cruzadas bajo su propia cabeza y miraba al techo. Sabía que era inevitable que ella se pusiera a hablar de un momento a otro.
- ¿Te llamaba don Alejandro desde el Ministerio? – Era previsible que Claudia comenzara así el interrogatorio-.
- Sí, tiene cita con el ministro dentro de un rato y anda molesto porque le parece que Ildefonso quiere escurrir el bulto. Ya no se acuerda de que fue Alejandro el que le consiguió el chollo de ser ministro de Justicia.
- ¿Y por qué no se propuso a sí mismo?
- Era lo que quería el Presidente, pero tú conoces a Alejandro mejor que yo y sabes que prefiere mover los hilos desde la sombra. ¿Cuántos años llevas de secretaria suya?
- Desde que llegó al Decanato hace siete años, lo sabes perfectamente. Entonces tú aún no eras catedrático. ¿O se te ha olvidado?
- Lo recuerdo muy bien. Te lo preguntaba sólo para resaltar lo mucho que sabes de él y su modo de ser.
- Sí, lo conozco bien. Pero ya no me entero de muchas cosas. Ten en cuenta que ahora se pasa bastante tiempo en el Ministerio y que allí tiene otra secretaria. Yo antes ignoraba que los asesores ministeriales tienen derecho a secretaria y despacho propio.
- Alejandro es un asesor muy especial. No creo que otros tengan sus privilegios.
- ¿Cuántas veces te llama al día?
Ese giro de la conversación no le agradó a Ernesto, que se movió para que ella retirara su pierna.
- Dos o tres –respondió esquivo-.
- ¿Los fines de semana también?
- Sí.
- ¿Y en vacaciones?
- Lo mismo.
- ¿Nunca te cansas de tanto control?
- No es control, mujer, a él le gusta comentar las cosas con nosotros.
- ¿Vosotros?
- Su gente, sus discípulos.
- Don Alejandro debería casarse, para tener con quien hablar.
- Qué perra eres.
Se volvió hacia ella y comenzó a besarla en la cara y en la boca. Ella se zafó, sonriente. Ahora tocaba charla.
- Reconoce que a veces resultan inoportunas sus llamadas.
- No es para tanto. Mira, esta vez, por ejemplo, no me ha molestado en absoluto. Hasta tuvo su morbillo la cosa. Has estado muy bien, tan deliciosa como siempre.
- Si don Alejandro supiera...
- A veces creo que lo sospecha. No se le escapa nada.
- Calla, calla, no me inquietes.
Ahora fue Claudia la que se le puso encima y comenzó a lamerle los pezones.
- Eres increíble –susurró Ernesto-. E incansable. – Y cerró los ojos-.

25 febrero, 2007

¿De derechas o de izquierdas? Por Francisco Sosa Wagner

España se divide en bandos, banderías, cáfilas, hordas ... Triste espectáculo que daría para páginas amargas, de llanto por la razón perdida, de dolor y de punzadas en lo íntimo, como las que afligieron a la generación del 98, cuyos miembros iban sollozando por las esquinas y cobrando los derechos de autor de tales gemidos.
Pero estas “Soserías” no están para ver las cosas por la tremenda, para eso ya hay muchos columnistas sabios que chorrean el plomo derretido de sus sesudas entendederas. Aquí estamos para pasar el rato y tratar de ver las cosas de una forma distinta, más juguetona, menos envarada.
Probemos con las afirmaciones que oímos en boca de prohombres o promujeres, que es como se dirá ahora en este festival de los géneros que disfrutamos. “A mí no me venga usted con cuentos que yo soy muy de izquierdas”. O “muy de derechas”. Da igual. Trato de aislar la confesión contundente, la opinión sin matices, la toma unívoca de posición. “Pero ¿de verdad es usted siempre de izquierdas (o de derechas)?, ¿es posible que no se concede usted respiro alguno?” “No, señor, así soy porque a mi padre o a mi abuelo ...”. Y ahí viene un recordatorio sucinto de la historia familiar y de las (des) venturas sufridas.
A mí, estos señores -o señoras- de una pieza me dan mucha risa. Y me acuerdo de Miguel Mihura al que hacían estas preguntas en los años setenta en la revista “Triunfo”, que era a la sazón el talmud de la izquierda. Mihura era un autor teatral consagrado, había revolucionado la escena y el humor con los “tres sombreros de copa”, pero era hombre que había huido del Madrid republicano -no por nada, es que querían fusilarlo- y se había instalado en la zona franquista, en San Sebastián, me parece -donde fusilaban a otros, pero no a él-. Además había escrito luego muchas comedias que se consideraban burguesas, poco “comprometidas”, como decíamos los pazguatos, según la moda (la “corrección”) de la época. Los de “Triunfo” querían, con todo, salvarlo, rescatándolo para el progreso. Y le decían: usted, don Miguel, ¿se considera de derechas? Cuando esperaban una contestación que les aliviara la conciencia por dar cancha en una revista de izquierdas a un conservador, Mihura razonaba: “pues mire, soy de derechas por la mañana, después de desayunar y leer el ABC; por la tarde, después de la siesta y de la visita del fontanero, soy de izquierdas”.
¿Qué quería decir con ello un hombre con la mirada buida del humorista? Pues que si y que no, y que a veces para allá y otras veces para acá. Así es la vida, llena de vetas, de meandros, de alturas y de planicies. Productos compactos no sé si los hay entre los metales, el hierro o el plutonio (sospecho que tampoco), pero... ¿entre los hombres? Y menos a lo largo de toda la vida cuando es bien cierto que nada hay más diferente y desconcertante que una misma persona si se la mira en las diferentes etapas de su existencia.
Cuando era más joven lo que se preguntaba a Mihura era sobre su inclinación o desapego al trabajo. Esto venía a cuento porque él blasonaba de levantarse a las doce, y sostenía que lo único placentero que había en el mundo era comer besugos en Fuenterrabía y leer novelas policiacas. Pero, cuando se le apretaba, entonces hacía la reflexión puntualizadora: soy trabajador y soy vago, como soy rico y pobre, alto y bajo ... depende. Es como cuando le preguntaban a Jorge Luis Borges si era Borges: “a veces”, respondía. Pues así es: somos lo que somos “a veces”, habitados por todas las contradicciones del mundo, por todos los desfallecimientos, por todas las debilidades que son propias del merengue humano. ¿Cree usted en Dios? Pues a veces, hijo mío, porque otras veces me entran dudas o simplemente no creo. Es que las cosas son así: fluctuantes, serpeantes, descalzas y calzadas. Somos piezas truncadas, lluvia que no empapa, nubes indecisas, astros lejanos/cercanos, frágiles todos como una taza china, cáscara y fruto, cactus y rosal...
Tan solo hay en la Creación un producto compacto y sin fisuras: el idiota.

24 febrero, 2007

Tómbolas y usuras

Esta mañana de sábado mi mujer y un servidor hemos visitado mundos del pecado. Del pecado más caro. Hemos andado de bancos viendo asuntos de hipotecas. Tremendo.
Primer banco. Sucursal nueva y popular con director joven y entusiasta. Con la primera pregunta lo desarmamos, pero seguramente ha leído varios manuales sobre cómo hacer negocio sin inmutarse y, en efecto, siguió a lo suyo como si tal cosa. El Euribor es lo de menos, al parecer. Porque primero atacó con una lista de números inverosímiles, tendentes a mostrar sin demostrar cuánto nos podemos ahorrar gracias a su celo y la generosidad de su banco. Nos salen a pagar cantidades que quitan el hipo, pero se llena todo de analgésicos financieros y de insospechadas ventajas. Las cuotas mensuales quedan en nada, si bien se mira, pues a cambio de la firma y las esposas para treinta años tendremos variados regalos y ventajas sin límite: nos harán descuentos una gran agencia de viajes, Travelbuitres o algo así, y un mayorista de Prozac. También nos conceden un juego de canicas azules (canjeables dentro de diez años por un bonobús), un edredón de verano, media docena de estampitas con la Virgen de los Desamparados y tres cajas de condones de sabores. Los sabores podemos elegirlos nosotros y ni siquiera nos aplican suplemento si los escogemos de arroz con leche.
La pena es que no seamos jardineros municipales, pues para jardineros ha salido ahora una oferta buenísima y les rebajan tres milésimas del tipo de interés. ¿Seguro que no somos jardineros, al menos en los ratos libres? Yo le confieso, sonrojándome, mi afición veraniega a geranios y petunias y, alborozado, me replica el selfmade(l)man que fantástico, que con eso servirá de sobra si mi jardín mide al menos diez hectáreas y lo hipoteco también. Mas no se terminan ahí las ventajas económicas. Todo lo anterior está condicionado a que abramos una cuenta cuya comisión mensual se lleva un ojo de la cara y parte del otro, a que domiciliemos ahí las nóminas de por vida y también una gran cantidad de recibos. Yo creía que pagábamos muchos recibos, pero son bien poquitos, por lo que se ve, y nos falta un puñado para alcanzar la normalidad morosa que se supone a la gente de bien. Otro requisito ineludible es que nos hagamos con una Visa de la casa, adornada con los tiernos colores de Agatha Ruiz de la Prada. Al parecer, es lo último en tarjetas y, según los datos que se nos aportaron, la tienen todos los gilipollas de nuestra ciudad. Fíjate. Eso sí, la tarjeta sale gratis. Gratis si gastas a cuenta de ella tropecientos mil euros mensuales de nada.
Salimos suficientemente estimulados, sin haber acertado ni una sola vez debajo de qué cubilete estaba la bolita, mecachis.
Luego, por cambiar de aires y tal, nos fuimos a departir en el banco que tiene ya el hábito de pelarme a mí la nómina mes a mes. Aquí todo fue más sencillo, pues el machaca de turno conservaba los viejos hábitos que caracterizaban el comercio leonés antes de la llegada triunfal de El Corte Inglés a estas tierras. Dormitaba apaciblemente y nos trató como a enemigos. Es que ya se sabe, esta gente que pregunta por hipotecas no quiere más que darle el palo al banco, así que cuidadín, no vayan a enredarnos y se nos eche a perder la cuenta de resultados. Supongo que en Santander también pasaba, pues es un vicio muy hispano. Nos costó un buen rato conseguir que el fiel empleado saliera de su letargo invernal. Para facilitarle la maniobra, le pregunté por el compañero que en tiempos me había atendido a mí en menesteres similares. Le costó dar con el personaje en su huidiza memoria, pero terminó por identificarlo y nos contó que se había prejubilado recientemente. Caray, no parecía tan mayor, comenté yo, por decir algo. Pues sí, cincuenta y un años, me replicó con cara de circunstancias. Vaya, pobre hombre, cómo echará de menos el currelo. Volvió a hacerse el silencio y al rato nos preguntó en qué trabajábamos. Al enterarse de que éramos humildes servidores de la ciencia universitaria, entró en trance un rato y, al cabo, concluyó que para gente de la Universidad había un convenio especial y se puso a buscarlo con denuedo en la pantalla de su ordenador. Claro, en ese momento sucedió lo que siempre ocurre en los bancos: se cayó el sistema y se atoró la pantalla, llena de estrellitas y cosas. En los bancos el sistema se cae por sistema. A uno lo rejuvenecen esas cosas, pues le traen recuerdos de cuando decíamos aquello de que hay que hacer que caiga el sistema. Sólo los bancos lo han conseguido y no debemos regatearles la admiración por ello.
Era un sistema personalizado, pues los computadores de sus compañeros sí funcionaban. Así que tomó el hombre la decisión de dictarle por teléfono nuestros datos al de la mesa de al lado para que, así, los datos buscados surgiesen en la pantalla del otro. No hizo falta, pues unos minutos después retornó la vida al aparato de nuestro esmerado asesor. Aparece por fin la información sobre el convenio con las universidades, momento en que nos lanza una agudísima pregunta: que en qué universidad trabajamos. Cuento hasta diez, me relajo, y le respondo que mismamente en la de aquí. Ah, en la Universidad de León, replica, satisfecho de su propia agudeza. Nos tomamos la cosa por el lado bueno y concluimos que nuestra pinta debe de ser de bedeles de Harvard, por lo menos.
Tras esfuerzos tan denodados y cuando ya éramos nosotros los que estábamos al borde del letargo, con esa paz que te asalta cuando conoces lo inminente de la derrota, acertó el esforzado bancario a exponernos las condiciones de su oferta. Lleno de gozo, descubro en ese instante que nos ofrece un interés de dos décimas menos de lo que estoy pagando yo mismo por mi hipoteca vigente con esos señores. Oiga, pues yo quiero cambiar mi hipoteca, le digo. Me responde: uy, eso habrá que estudiarlo, le puede salir caro. Lo considero más advertencia leal que ceñuda amenaza y conservamos el agradable tono mundano de nuestro diálogo. Como le solicito alguna información adicional sobre costes y gastos, me pide el teléfono para llamarme un día, después de que haya él podido averiguar tan rebuscados detalles. Nos marchamos henchidos de satisfacción.
Como el azar es juguetón y los dioses jamás abandonan a sus criaturas, nos topamos en la calle con el director de la sucursal bancaria que trafica con los emolumentos de mi mujer. Ésta le cuenta que un día de éstos pasaremos a preguntarle cosas de hipotecas y, amable en grado sumo, nos dice que por supuesto y que cuando queramos, pero que seguramente no nos van a convenir sus condiciones. En casa del herrero...
Tanto hablar, tanto hablar de las virtudes de la empresa privada y resulta que todos estos tipos parecen funcionarios. Van sobraos.

23 febrero, 2007

No es censura, es pedagogía del miedo

Andan las cabezas pensantes del país dándole vueltas al cómo y el porqué de la “censura” que Televisión Española ha realizado de la entrevista a José María García en el programa de Jesús Quintero. La excusa oficial es que el entrevistado insultaba a diestro y siniestro, pero uno ve esos minutos cortados y no descubre tales insultos por ninguna parte. Y lo que hubiere de críticas tronantes palidece ante lo que suelen decirse los políticos y tertulianos y que en la misma televisión vemos un día sí y otro también. Para colmo, la posta de José María García va sobre todo contra Aznar, Rajoy, Villalonga y Urdaci, con una única alusión al nuevo director de Televisión Española, del que se dice que es hombre “del Imperio”, es decir, de PRISA. Esto último no parece tan grave y lo anterior nos llevaría al absurdo de pensar que la televisión pública no quiere críticas a Aznar y el PP. ¿El mundo al revés?

José María García nunca ha sido santo de mi devoción, pero eso es lo de menos. Puestos a buscar explicaciones del suceso, se me ocurre que no se ha querido tanto censurar el contenido de sus palabras como evitar el mal ejemplo de su actitud. ¿Mal ejemplo para quién y por qué? Mal ejemplo para esta sociedad, crecientemente pacata y temerosa, pusilánime, cobardica. No se desea que nos acostumbremos a proclamar a calzón quitado lo que pensamos y a declarar impunemente lo que de corrupción, manejos turbios y podredumbre conocemos. Temen los poderes establecidos que se nos caiga la mordaza, que cunda el atrevimiento y que no reparemos en gastos y consecuencias a la hora de denunciar lo que haya que denunciar.

Vivimos en tiempos de buenismo ramplón y de tolerancias adiposas y mal entendidas. La libertad de pensamiento y de expresión se van quedando en sucedáneos. Pensamos que hay espacio abierto para la crítica y el debate, pero es una creencia inducida y profundamente engañosa, es ideología de la mala, falsa conciencia que encubre un control de las almas y una gestión de los miedos que no se conocían desde los tiempos de la dictadura. La discusión pública no es tal, oculto el temor de los ciudadanos bajo la pantalla de debates tan engañosos como inocuos para los poderes fácticos.

Dos son los fenómenos que se combinan para conseguir que tengamos las bocas bien cerradas, al tiempo que se guarda la apariencia de libertad. Por una parte, se acotan férreamente los temas, los espacios y los protagonistas de la discusión. Se puede debatir sobre política, sobre fútbol o sobre cuántos se habrán beneficiado a Lola Flores en vida, nada más. Y el debate político es meramente partidista, en términos binarios y maniqueos, de estar o con el Gobierno o con el PP. Y punto. El foco de la atención se pone en asuntos bien alejados de la vida ordinaria y de las vivencias cotidianas del ciudadano, como la guerra o el terrorismo. De vez en cuando, se echa un poco de pimienta a base de utilizar chivos expiatorios, como los concejales corruptos de Marbella y de algunos otros lugares. Granos de arena en la playa enorme de lo ilegal y lo inmoral. En un Estado en el que la corrupción es masiva y ubicua, concentrar la mirada en algunos casos puntuales, muy bien seleccionados y sometidos a esquemas puramente partidistas, es una manera excelente de desviar la atención de la podredumbre que a diario nos roza a cada uno.

Por otra parte, la polémica ciudadana, tan necesaria, tan incómoda, se filtra a través de polemistas-pantalla. No hablamos entre nosotros abiertamente de los escándalos, grandes o pequeños, de las corruptelas y manejos turbios que a cada rato vemos bien cerca, sino que discutimos sobre lo que de temas más elajados y ajenos opinaron Jiménez Losantos o Gabilondo, Alsina o Herrera, y sus respectivos tertulianos de todos los días; o sobre las lindezas que se lanzaron Blanco y Acebes, Zapatero y Rajoy. Se nos enseña a callar sobre lo próximo y concreto a base de reconducir nuestro sentido crítico a tomas de postura primarias e irreflexivas sobre cuestiones más lejanas y abstractas. Como perro no come perro, entre esos protagonistas privilegiados y oficiales de la pugna la sangre raramente llega al río, pues entre pesebreros bien se sabe lo que se ha de callar, tanto como lo que se puede decir. Los escándalos se dosifican con cuentagotas y la consigna general es que se mantenga poco menos que intocada la impunidad general. Cada cual sabe mejor lo que ha de callar que lo que puede decir, y esa lección sí que nos la aprendemos bien los ciudadanos de a pie y la aplicamos con denuedo. Todos pringados y omertá estricta, ése es el ideal.

Haga el lector el siguiente ejercicio sencillo. Piense cuántas miserias, enchufes, favoritismos, enjuagues variados contempla a diario y medite luego sobre dónde y cuándo los comenta. Sólo en casa, con la pareja, o en el bar con el amigo que guarda voto de silencio. Jamás denunciamos, nos conformamos con humildes desahogos intrascendentes, domesticados, impotentes. El miedo nos acucia, la conciencia cierta de que una palabra de más nos condena a perder el favor de los que controlan nuestro trabajo o nuestros ascensos, de los que gobiernan nuestras ambiciones. Resulta patético en extremo ver cómo el que hace un momento nos explicó en la barra de un bar lo sucio que es fulano o lo corrupto que es mengano, pone su mejor sonrisa cinco minutos después, cuando se cruza con el aludido y asiente y se somete con disciplina perruna. Y cómo entona el yo no he sido si el que corta el bacalao se pone a buscar con saña al indiscreto infiltrado.

Damos asco. En tiempos la gente se tentaba la ropa y miraba alrededor por si andaba cerca alguno de los “sociales” o un confidente conocido. Ahora vemos en cada interlocutor un chivato en potencia; y la mayor parte lo es en acto. La represión ha dejado de ser meramente vertical y se ha hecho horizontal también, rizomática, “democrática”. La censura más potente y efectiva es la autocensura, y en ésas estamos. Y esto se acompaña de fenómenos curiosos, como que sólo se permiten determinadas licencias los que tienen la sartén por el mango. Contaré a este propósito una anécdota reciente, pequeña, pero significativa. Hace un tiempo coincidí en una poblada comida con un veterano mandamás, avezado al gobierno de vidas y haciendas y muñidor de variados destinos, uno de ésos que gustan de mover el dedo arriba y abajo, al modo de los emperadores romanos en el circo. Contó con total desenfado, con inusual desenvoltura, una buena sarta de chistes de negros, "sudacas" y mujeres. Nos reímos mucho, con ganas o sin ellas, vigilante cada cual de la sonrisa del vecino y ansiosos todos por no quedarnos atrás en la celebración de tal alarde de simpatía. Si hubiéramos estado solos, sin tan privilegiado portavoz de lo políticamente incorrecto, nos habríamos abstenido celosamente de semejantes alharacas y ni por asomo se nos hubiera ocurrido, a ninguno, tal ejercicio de libre expresión del humor. Es más, nos habríamos tildado mutuamente de machistas, xenófobos y otros socorridos tópicos. Pero cuando habla Dios, hasta los angelitos callan, incluidos los angelitos negros. En el fondo de los platos asomaba lo que estaba en juego, reparto de poderes y favores. Ah, por cierto, y por las dudas, todos los presentes éramos progresistas y comprometidos con las causas más nobles de la humanidad. Que conste.

En sociedad tan virtuosa, el menesteroso que “larga” de lo que sabe se convierte en apestado y pasa a la clandestinidad por pasiva. Sé de lo que hablo, aunque lejos de mí la pretensión de pureza y la vocación de mártir. Pero alguna vez he soltado por esta boca o por este teclado más de la cuenta, más de lo que permite la contabilidad de los bienpensantes con vocación de sumisos y sed de conferencias y cursitos. Y las reacciones merecerían investigación profunda de psicólogos, sociólogos y domadores. Los amigos empiezan buscar la penumbra para verse con uno. Los más osados se animan a hacer un aparte bien apartado y ahí, con un hilo de voz, le dicen a uno que muy bien y que ánimo. Cuando alguien se aproxima, volvemos a hablar del tiempo.

Por eso no se pueden permitir actitudes como las de José María García, porque dan mal ejemplo, porque cuentan historias y casos con nombres y apellidos. Porque vulneran la suprema consigna que nos rige: todos quietos, calladitos, en primer tiempo de saludo y en pompa. No se nos vaya a torcer la suerte. Somos un pueblo ejemplar en una democracia madura, adictos por temperamento y vocación al silencio, al silencio de los corderos. Y Aníbal Lecter engorda y engorda. Que le aproveche. Y que pillemos algo de las sobras, que en eso andamos.

22 febrero, 2007

Sensaciones

Pues qué quieren que les diga, esta noche me siento así:

O. Guayasamín, El grito, 1983

Y lo veo así:

O. Guayasamín, El Presidente, 1967
Bah, cosas mías. No me hagan caso.

Cosas del extranjero

Nos pasamos la vida debatiendo sobre asuntos capitalinos, de esos que se ventilan en las grandes ubres (perdón, urbes), de mano de poderes que solemos mitificar y que adoramos a veces con espíritu de creyentes o que como herejes vilipendiamos. Conviene de vez en cuando fijarse en lo que se cuece a menor escala, en los lugares más pequeños, que nos resultarán mucho más familiares y aleccionadores a la mayoría. Así que, guiado por ese propósito, fui a parar a un periódico de Constanza, apacible villa alemana a orillas de un lago. Y me encuentro la siguiente información, que me sume en la perplejidad y el escándalo. No tengo arreglo. Resulta que los reporteros locales hacen periodismo de investigación, y debe de ocurrir, además, que no se presta el diario a manejos parroquiales ni repara en gastos a la hora de cantar las cuarenta a capuletos o montescos. Creo que en tiempos se llamaba periodismo independiente a un proceder tan incontrolado.
Denuncia la mencionada publicación ciertos manejos internos de una institución que, por lo visto, goza en el lugar de alta estima ciudadana, institución cuyo nombre, traducido, es algo así como el Defensor del Vecino. Concretamente, lo que el periódico destapa es que el titular del cargo de Defensor, nombrado hace unos meses, ha contratado a su esposa como jefa de su Secretaría y que el jefe del personal administrativo de la Defensoría ha designado también a un hijo suyo para un puesto bien remunerado de la plantilla. El hijo en cuestión tiene el título de enfermero. Preguntado el papá sobre las razones de la designación, explica que no está de más que alguien pueda proporcionar asistencia y primeros auxilios a cualquiera de los empleados que sufra un desvanecimiento o que se corte con un abrecartas o se clave un clip durante su faena. En cuanto al Defensor, ha dicho que el de su esposa es un puesto de libre designación, basado en la confianza, y que con quién va a tener él más confianza que con su propia mujer, después de tantos años de relación y vida en común. Del tono de la noticia se desprende que el periodista ve malamente esa política de personal, aunque no da razones de ese juicio y a mí, francamente, dichas razones se me escapan. Debe de ser que en Alemania no se estila como aquí el cuidado de la familia y la consideración con los parientes.
Al ver estas cosas se alegra uno íntimamente de vivir en un país en el que ni suceden semejantes desmanes ni los dejaría pasar tampoco la prensa, en caso de que ocurrieran, sin contar con que nuestra sociedad rechazaría con vehemencia el hecho de que quienes han de velar por la transparencia administrativa y la igualdad de derechos cayesen en un proceder tan incongruente y dieran ejemplo tan pésimo. ¿O me equivoco?

21 febrero, 2007

¿Emborrachan las tonterías?

Con toda humildad lo confieso y me apresto a cumplir la penitencia que se me quiera imponer: cada vez entiendo menos el cómo y el porqué de muchos de los debates que nos traemos en este país, o lo que sea. Y no es porque no me esfuerce, no, que bien que me leo a diario varios periódicos, escucho en la radio los boletines informativos cada tanto, estoy pendiente, a ratos, de más de una tertulia radiofónica, mañanera o nocturna, y hasta veo de pascuas a ramos algún telediario, cuando no hay cadena pirata que ofrezca imágenes más estimulantes. Pero, con todo y con eso, suelo quedarme a dos velas. Será torpeza constitutiva, incapacidad natural de uno o efecto de la muerte masiva de mis neuronas por causa de los lingotazos etílicos que me meto a la mínima ocasión que se presente. Y a eso voy, a lo del alcohol.
Hoy me topo con la noticia de que nuestra castigadora ministra de sanidad, que tiene una insana obsesión por ponernos cachondos a base de regañinas y prohibiciones, ha retirado el tan discutido proyecto que pretendía restringir el consumo de bebidas alcohólicas entre menores. No puedo entender por qué se entrega ahora la ministra a la marcha atrás, puesto que tampoco había llegado a asimilar su celo anterior, cuando se empeñaba en meternos la norma.
Acabo de echar un vistazo a las informaciones de esta temporada sobre tan debatido asunto y sigo in albis. Al leer el borrador que localicé en la red tampoco salgo de mi desconcierto. Tengo para mí que la única explicación de todo este lío es que la Elena se pone burra con estas cosas y llega al éxtasis cuando el personal le entra al trapo. Y ahora alguien le habrá parado los pies en pleno arrebato, dejándola como así.
Porque vamos a ver de qué se trataba con esa norma interrupta. En un editorial de El Mundo se lee hoy lo siguiente: “La ministra había presentado la ley como la forma más eficiente de luchar contra un problema gravísimo: el de la iniciación al alcohol en edades cada vez más tempranas. Para ello contemplaba la prohibición de la publicidad de bebidas alcohólicas en diversos soportes y la prohibición de su consumo en las cafeterías de institutos y polideportivos. La ley no distinguía bebidas de alta graduación como el ron o el whisky de otras como la sidra o la cerveza y sobre todo el vino, que tienen un importante peso cultural y económico en la sociedad española. Por esta razón, la ley cosechó un rechazo amplísimo. Se opusieron a ella los publicitarios, los dueños de los medios, los sindicatos agrarios, los cooperativistas, la asociación de bodegueros y hasta los socialistas de las zonas afectadas”. ¿Qué sacan ustedes en limpio? A mí sólo se me ocurre lo siguiente: que se consume tanto alcohol en las cafeterías de institutos y polideportivos que, si se prohibe, por ejemplo, la venta de vino en tales centros, se arruinan por completo las bodegas riojanas o de la Ribera del Duero. Caramba, nunca se me había ocurrido ir a tomarme unos traguillos al bar de un polideportivo, pero tengo que probar, pues el ambiente debe de ser de órdago.
También parece que los jóvenes beben más que nada por culpa de la publicidad y que en cuanto retires los anuncios, zas, se les pasarán las ganas de endilgarse calimocho. Por cierto, no recuerdo haber visto ningún anuncio de calimocho esta temporada; tengo que fijarme más.
Miro el periódico La Rioja, cuál mejor, y veo que “Elena Salgado ha reiterado que el 65 por ciento de los jóvenes, entre 14 y 18 años consumen alcohol los fines de semana y el 34 por ciento se ha emborrachado al menos una vez en los últimos treinta días”. Bien, es un problema social grave, está claro. Pero algo se me escapa. Del cabreo de los productores de vino deduzco que esos jóvenes menores de 18 años beben vino a mansalva. Nunca lo hubiera imaginado, salvo el Don Simón con coca-cola. La verdad, la verdad, en mi puñetera vida me he cruzado con un menor que llevara bajo el brazo una botella de Muga o de Marqués de Riscal para bebérsela con sus amiguitos, jamás. Tengo que salir más de casa y fijarme mejor en lo que me rodea. Y menos todavía consigo comprender el furor de la ministra y su confianza en que con las medidas que en el borrador legal se preveían fueran a cambiar los hábitos etílicos de nuestros encantadores retoños. Porque miren de qué medidas se trataba:
- Prohibición de la venta de alcohol a menores de 18 años. ¿Pero esto no estaba prohibido ya? Discúlpeseme la ignorancia, please. A lo mejor es que la reprohibición aumenta la eficacia de la prohibición, ustedes ya me entienden.
- Los menores de edad no podrían consumir alcohol en las vías públicas. Fíjate, en cada plaza un guardia de la porra haciendo control de cantimploras o comprobando que la pepsi de litro que llevan los críos no contiene vino ni ron. Eficaz y prometedor, qué duda cabe.
- No se permitía la publicidad de alcohol dirigida a los menores. Ah, bueno, otro concepto que no domino -¡Señor, qué día!-, el de publicidad dirigida a los menores. Yo nunca había visto un anuncio de bebida alcohólica en que aparecieran varios infantes trincándose una botella de Bombay azul –mmmmm....- , pero haber, habrálos, no digo que no. Si los menores ven un anuncio de prive protagonizado por mayores y mayoras bien macizos/as y suculentos/as, no pasa nada, pues al no ir dirigido a ellos no les hace mella. Ya se sabe cómo son los chavales. Y si hablamos de publicidad a la hora en que los niños ven la tele, que no permitan anuncios alcohólicos cuando Los Serrano, que ésa es la programación infantil de nuestro tiempo y ni los bebés se la pierden.
- Muy interesante resultaba también la prohibición de poner publicidad de alcohol en publicaciones para los menores, como libros de texto, cuentos para bebés y así. ¿Acaso ahora los libros de matemáticas para ESO llevan en la contraportada un anuncio de ron Brugal –mmmmm...-? Otra cosa de la que no me había enterado, y no sé cuántas van ya.
Y todo era así. Bueno, todo, todo, no, pues había gilipolleces aún mayores, como esta perla, miren:
También se llevarán a cabo actuaciones de promoción de estos hábitos de vida en el ámbito de la salud, tanto en atención primaria como especializada, y dirigidas tanto a los menores como a sus familias. Se hará especial hincapié en la importancia de la atención individualizada del menor en su contexto familiar con el objetivo de facilitar una detección temprana de la existencia de problemas vinculados al consumo de alcohol”. ¿No es genial? La ley diciéndoles a los parientes del menor que oigan, miren, atiendan a ver si su hijo se coge unos pedos tremendos y díganle algo, jolines, ¿o es que no ven que en familia la atención tiene que ser individualizada? Me encanta la noción, atención individualizada dentro de la familia. Debe querer decir, por ejemplo, que el padre o la madre (o los dos padres, o las dos madres o lo que la aritmética del camastro determine, que da igual a estos efectos), en lugar de decir a sus dos pocholos aquello de “niños, a la mesa”, tienen que decir “Borja Alberto, Jimmy José, a la mesa”. Atención individualizada, ya te digo. Y lo mismo si los dos mocosos se emborrachan, nada de ir diciendo por ahí lo de “mis hijos son alcohólicos”, no. El pedal de cada uno considerado en sí mismo. Chachi, sabia medida. Seguro que no vuelven a probar el morapio. O a lo mejor el párrafo ese no quería decir eso que yo entendí; pero da igual, de estúpido no pasa, se tome como se tome.
En fin, no quiero cansar(me) más. Sólo pretendía compartir mi despiste, mi desazón al ver que semejante sarta de bobaditas ministeriales era tomada en serio por los políticos y los periódicos y que, para colmo, amenazaba, al parecer, con arruinar la industria vitivinícola nacional –o lo que sea-.
Pero, ¿tan tontos consideramos a nuestros hijos como para que dejen de emborracharse por esos jueguecitos legales para la galería?
Bah, yo qué sé. Ahora mismo voy a fumarme un puro a un restaurante que incumple la otra ley, je. No damos a basto. Se me está poniendo la anomia como loca.

20 febrero, 2007

La verdadera "realidad nacional". Por Joaquín Leguina

Me envían el siguiente escrito de Joaquín Leguina, quien nuevamente pone el dedo en una de las mil llagas que nos van saliendo.
La apabullante abstención con la que se ha saldado el referéndum aprobatorio del nuevo Estatuto de Andalucía (aprobado por tan solo el 31,7% de los andaluces con derecho a voto) ha puesto en evidencia, una vez más, la endogamia en la que está inmersa la –así llamada- clase política, hecho que bien podría ilustrarse con la sentencia popular de “Juan Palomo: yo me lo guiso y yo me lo como”. Nos habla también de hasta qué punto este proceso, la nueva ronda de “más madera” autonómica, que se inició con el desdichado Estatuto de Cataluña, es el resultado de iniciativas de los representantes que no responden a ninguna necesidad de los representados.
Los responsables políticos han achacado la tan alta abstención andaluza a la falta de tensión política, pues los dos grandes partidos estaban a favor del “sí”. ¿Y cómo se explica entonces –me pregunto yo- la muy alta abstención que se produjo también en Cataluña, donde, eso sí, había tensión en grandes dosis? También han dicho que se van a ocupar de analizar las causas de estos resultados. No lo harán, nunca lo han hecho. Esperarán a que los comentarios desaparezcan de las páginas de los diarios... y “si te he visto, no me acuerdo”. El político es un mundo cada vez más lleno de ocurrencias, de cuyos efectos nadie se hace responsable... pero la democracia es, precisamente, el reino de la responsabilidad.
En fin, qué decir de los augures que siempre se equivocan. Me refiero a los sondeos de opinión, que daban por hecho que se produciría una participación mayor del 50%. Se harán, una vez más, los longuis... y a seguir especulando sobre las próximas elecciones.

19 febrero, 2007

AutonoSuyas. Nuevos avances.

Sevilla, 19 de febrero de 2018. Agencia EFE.
Continúan las presiones para la reforma de los estatutos de autonomía de varias comunidades. José Luis Rodríguez Zapatero, que está a mitad de su quinto mandato como Presidente, necesita nuevas alianzas para mantener la mayoría parlamentaria y para plantear con garantías su reelección a partir del 2020. La presión de los partidos nacionalistas catalanes y vascos no deja de aumentar, pese a que en los últimos once años se han reformado ya cuatro veces los estatutos y se han sentado las competencias exclusivas de estas comunidades en materias como envasado de vegetales, inscripciones en los corchos y chapas de las bebidas, carriles-bici y postres típicos. Tampoco se han conformado los partidos catalanes y vascos con el hecho de que esas comunidades cuentan ya con ejército propio y selección nacional de petanca, ni con el establecimiento de peajes especiales para españoles en todas sus vías públicas, incluidas callejuelas del extrarradio y caminos vecinales.
Ayer, 18 de febrero, se ha celebrado una reunión entre representantes del Gobierno del Estado y líderes de los partidos andaluces. La reunión tuvo lugar en la antigua Dos Hermanas, actual Chavesville. El Partido Andalucista, que gobierna en Andalucía en coalición con el PSA, IU y los Verdes de Chiclana, impuso la presencia de traductores simultáneos, con el argumento de que los representantes del poder central no captan el matiz de la lengua andalusí. El PP asiste con voz, pero sin voto, aunque Javier Arenas ha anticipado su disposición al acatamiento de lo que en este encuentro se pacte.
Los términos del nuevo Estatuto Andaluz han quedado fijados hace meses. Siguiendo el modelo de la última reforma catalana, Andalucía queda definida en el Preámbulo como Quintaesencia Trascendente Incombustible. Entre las novedades más notables del nuevo articulado se cuenta la obligación de que cada olivo andaluz lleve colgada de sus ramas una etiqueta con la bandera andaluza. Igualmente se dispone que los trabajadores del campo que queden sin empleo deberán superar una prueba de andalucidad para cobrar el PER. Poco se indica sobre los pormenores de dicha prueba, salvo que incluirá, al menos, meneo de abanico, un tarareo por soleares y media saeta. También queda prohibido que los no andaluces de paso o en estancia breve en aquel territorio se duchen en hogares u hoteles, salvo que lleven el agua de su casa. La Consejera andaluza de Medio Ambiente, Clemencia Humedal, ha declarado recientemente que hay mucho castellano que sólo viaja a Andalucía a quitarse el polvo de la dehesa y que esa práctica insolidaria atenta de modo muy grave contra la propiedad exclusiva de los andaluces sobre sus chorros y cañerías. “Por la higiene que no se preocupen –añadió-, nadie les impide bañarse en nuestras playas cuando la roña les pique”. Nada mencionó sobre el reciente Canon de Baño Playero, que han de abonar todos los bañistas que no sean andaluces, alemanes o ingleses.
En el día de ayer se trataba de debatir el procedimiento de ratificación popular del nuevo Estatuto, ya aprobado por el Parlamento Andaluz en sesión secreta y a puerta cerrada. Los partidos están de acuerdo en que la técnica del referendum popular es una antigualla, impropia de sociedades modernas y pujantes como ésta. "La gente no sale de casa por temor al PP", declaró Hemeterio Verdejo, secretario general del PSA. De ahí que hayan pactado que tal ratificación se llevará a cabo mediante votación entre un selecto grupo de militantes de los partidos signatarios del acuerdo, militantes elegidos por las respectivas ejecutivas mediante un escrupuloso proceso de selección, consistente en genuflexiones y masticación de boniatos. Una moción del Partido Andalucista para que entre los designados pudiese haber también parientes consanguíneos de los militantes fue rechazada, con el argumento de que hoy en día la familia no es lo que era y de que hay mucho infiltrado del PP y de la Unión del Pueblo Leonés. También se estableció que a esos militantes comprometidos con el futuro y el progreso se les invitará a una ración de gambas de Huelva en cuanto se compruebe que votaron lo que debían.
Al final de la reunión, el Presidente del Gobierno Andaluz informó del feliz alumbraminto a Rodríguez Zapatero, quien, en improvisada rueda de prensa en La Moncloa, declaró: “Asistimos a un muy significativo avance electromagnético de la transparencia trifásica contigua, como corresponde al compromiso de este Gobierno con el retruécano constitucional inverso. Lamento de que el PP no haya comprendido a tiempo que la historia avanza desgañitada a través de parágrafos circunflexos que nos hacen más libres, a la vez que incrementan la percepción porcentual del holgado canesú”.
Entre los ciudadanos andaluces ha cundido la alegría porque el Betis se ha proclamado campeón de la Intertoto y porque ha vuelto a licuarse la sangre de Curro Romero. Rajoy ha enviado sendos mensajes de felicitación desde su retiro en las montañas de Nepal. La Casa Real ha prometido una piel de oso, con la firma del monarca, para abrigar el nuevo Estatuto.
En cuanto a otros asuntos de actualidad, el número de muertos en las escuelas sigue aumentando. Ayer han sido ochenta y tres profesores de primaria, ciento diez de secundaria y nueve alumnos gorditos. El Presidente del Gobierno ha prometido nuevas negociaciones para restablecer la paz escolar. Mañana mismo tiene cita en los baños del Instituto Göering con los portavoces de la Asociación de Estudiantes Encapuchados, casi todos jóvenes. Entretanto, en las guarderías de la mayor parte del país continúan los cursillos acelerados de técnicas de estrangulamiento y tiro con mortero. El Consejo General del Poder Judicial sigue inactivo, mientras sus miembros se recuperan de sus heridas en la última refriega interna. Los tribunales constitucionales de varias autonomías continúan en huelga de sentencias caídas, para protestar porque los consejeros de justicia ya no les ponen mortadela en los bocadillos. Nos estamos quedando en los huesos, declaraba ayer Eduvigis Clavo Dorsal, mujer de uno de los huelguistas y portavoz de Esposas Para la Democracia Judicial.
Entretanto, ha quedado visto para sentencia el proceso que en la Audiencia Nacional se seguía contra varios blogueros acusados de catastrofismo y corrupción de adultos. Un tal garciamado continúa en huelga de hambre, en medio de la indiferencia de todas las ONGs.

El Tribunal Constitucional y Haydn. Por Francisco Sosa Wagner

El Mundo de hoy, 19 de febrero, publica un artículo de Francisco Sosa Wagner, que recogemos a continuación.
El Tribunal Constitucional y Haydn. Por Francisco Sosa Wagner.
El Tribunal Constitucional procura algunas alegrías, especialmente a quienes ante él pleitean con éxito, pero también es habilidoso a la hora de proporcionar grandes tribulaciones al país. En estos momentos, hay un magistrado que no podrá intervenir en un asunto de importante magnitud, pero ya se anuncia que es probable que lo mismo le ocurra a otro si se pone en marcha un nuevo procedimiento de recusación. Este espectáculo me recuerda a una sinfonía de Joseph Haydn, la 45, que se llama precisamente La despedida, y en la que el tunante del compositor vienés hace ir abandonando la orquesta, uno a uno, a todos los instrumentistas, no sin que antes interpreten un solo, hasta que el escenario queda vacío y con las luces apagadas. El solo de un magistrado bien podría ser la redacción como ponente de una sentencia.
Aunque fue Georg Jellinek quien propuso, a finales del siglo XIX, la creación de un Tribunal Constitucional en el Imperio austrohúngaro, lo cierto es que el padre reconocido de esta criatura es Hans Kelsen: a él se debe su puesta en funcionamiento en la Austria -ya mutilada- posterior a la Primera Guerra Mundial. Kelsen, siempre cercano a la socialdemocracia, fue un hombre honesto y una buena persona, como bien sabemos quienes nos hemos dedicado a explicar las vidas y las obras de los maestros alemanes del Derecho Público. Tan buena persona era que formuló la Teoría Pura del Derecho. Es decir, este hombre creía que en el universo había algo puro y, encima, que tal pureza se podía aplicar a la teoría del Derecho. Mayor ingenuidad no cabe, aunque es preciso reconocer que escribió páginas memorables.
Sin embargo, él mismo tuvo ocasión de vivir en propia carne la inevitable contaminación en que se mueve el Derecho, cuando fue desposeído del cargo vitalicio de magistrado de su Tribunal Constitucional. Su destitución se debió a un enfrentamiento con la poderosa Iglesia católica austriaca, muy influyente a lo largo de la Historia en la regulación del matrimonio. Llegó un momento -bastante esperpéntico- en el que convivían en el Derecho austriaco dos principios antagónicos: el católico de la indisolubilidad, y el absolutista (regalista) de la competencia de la Administración para proporcionar determinadas dispensas que afectaban a un vínculo indisponible fuera de la Iglesia. Y todo ello, complicado con la posterior intervención de los jueces civiles.
Kelsen aprestó sus bien trabadas entendederas jurídicas para superar esta incongruencia pero, en el camino, se encontró con una terrible campaña desatada contra él desde los medios católicos. El partido socialcristiano en el poder decidió entonces la reforma de la composición del Tribunal para que los magistrados, en lugar de ser elegidos por el Parlamento, lo fueran por el presidente de la República a propuesta del Gobierno, pero para ello era necesaria una reforma constitucional, imposible sin los votos socialistas. Éstos se negaron a colaborar y el partido socialcristiano, que no se paraba en barras, amenazó a los socialistas con recortar la autonomía de Viena, único reducto donde éstos ejercían aún el poder político. Los socialistas cedieron entonces, a cambio, además, de dos puestos (de un total de 14) en el nuevo Tribunal.
El presidente del partido ofreció a Kelsen ocupar uno de los asientos reservados a la oposición. Kelsen se negó a ser magistrado de un partido político y además reprochó a los socialistas haberse prestado a un juego sucio y extremadamente peligroso. El resultado de este triste episodio es que Kelsen abandonó Viena y se trasladó a Colonia, donde pronto se toparía con los nazis que le desposeyeron de su cátedra, y comenzó un vagabundaje azaroso que acabaría en Estados Unidos.
No es éste lugar para perseguir la posterior andadura de Kelsen. Si la traigo a colación es para advertir que la politización de los tribunales constitucionales en Europa ha sido una constante desde sus mismos orígenes.
¿Cómo puede sorprendernos, pues, lo que ocurre en España? Entre nosotros se advierte que, como casi siempre ocurre, hay una fachada y una realidad. La fachada son las previsiones constitucionales para la designación de los magistrados, la realidad es que los partidos políticos se reparten los puestos a cubrir, en función de su respectivo respaldo electoral. Si avanzamos un paso más en esa realidad, nos encontramos con la evidencia de que los citados partidos como tales -a través de sus órganos estatutarios- tampoco intervienen, sino que su voluntad es desnudamente suplantada por un número reducido de muñidores que son quienes acaban decidiendo la composición de ese tribunal llamado a juzgar cuestiones delicadísimas. Esto lo sabe todo el mundo, otra cosa es que las conveniencias y el tartufismo obliguen a explicaciones más presentables. Además, con las previsiones que empiezan a colarse en los Estatutos reformados, algunas comunidades autónomas -Cataluña o Andalucía, por ejemplo-, podrán intervenir en este ameno juego, aunque al final todo conducirá otra vez a unas pocas personas que, encima, serán las mismas de toda la vida (como las que van al Cielo) pues suele tratarse de seres que, cual fantasmas acreditados y con trienios, acaban apareciéndosenos una y otra vez.
Lo sorprendente es que este enjuague -porque enjuague es- desemboque en el nombramiento de unos profesionales de primera categoría, en general, catedráticos y jueces muy acreditados en sus respectivas carreras. Ha ido cambiando el perfil desde la constitución del primer TC hasta hoy, pero la constante de la alta preparación técnica se mantiene.
¿Dónde anida, entonces, el fallo? A mi juicio, en el hecho de que, con demasiada frecuencia, se propende a buscar para el oficio de magistrado al jurista cortesano. Por tal entiendo aquel que tiene, en su biografía, lazos y especiales relaciones con la clase política en su más alto nivel, que ha practicado con ellos de alguna forma el tacto de codos. Y, si no se halla este elemento en su pasado, pronto lo incorpora, resultando así un jurista cortesano sobrevenido.
Una consecuencia de ello es la naturalidad con la que se aplica la denominación de progresista-conservador a estos grandes juristas y la naturalidad con la que ellos mismos la asumen en las votaciones que son comprometidas. Sabemos que tales etiquetas simplistas y manipuladoras son apropiadas tan solo para un mitin. Pero sabemos también que el mitin es la bazofia de la vida democrática. Y, sin embargo, ahí están tales etiquetas, sobrepuestas a unos profesionales serios, cuando tan solo deberían ser aptas para consumo de beocios titulados.
La solución por consiguiente es evitar al jurista cortesano y para ello la única solución es sacar al Tribunal Constitucional de Madrid. Es preciso seleccionar juristas que estén dispuestos a trabajar en las quietudes de una ciudad modesta española. Por eso, cuando hablo de modificar su sede, no me refiero a trasladarla a Valencia, Barcelona o Sevilla. Se trata de buscar una ciudad sin AVE, sin avión y sin obispo (aunque esta última exigencia podría dulcificarse motivadamente). Me arriesgo a proponer nombres: Teruel, Soria, Mérida, y por ahí seguido, lugares que además agradecerían verse honrados de esta manera. Una ciudad en la que ni siquiera haga falta el coche oficial porque las distancias son cortas y se cubren a pie. De manera que el magistrado, cuando tenga que viajar a Madrid, como en esas ciudades no suele haber ni tan siquiera tren, se verá obligado a tomar el autobús de línea y darse así un pequeño baño de masas, que también entona la musculación mental.
Esta solución suprimiría de la lista de candidatos a un montón de juristas, precisamente a los cortesanos, y colocaría por el contrario en línea de salida a jueces y catedráticos -cuanto más jóvenes, mejor- que estén dispuestos a ejercer su oficio en una ciudad donde el tiempo se multiplica y el aire está menos inficionado. Dispuestos, pues, a ejercer su oficio libres de la cercanía de la clase política que -no nos engañemos- tiende a ir a lo suyo. Es decir, libres de su aliento que, aunque bien intencionado, suele ser codicioso.Ésta es la fórmula existente en Alemania, donde el Tribunal Constitucional no se halla en una gran urbe, sino en una de tipo medio: Karlsruhe. Antigua capital del Gran ducado de Baden, hoy es una ciudad más -muy bella, ciertamente- del land de Baden-Württemberg. Los alemanes, en achaques federales, no son mal ejemplo y, a buen seguro, entre nosotros, esta fórmula hará las delicias de los verdaderos partidarios de la descentralización y del equilibrio territorial.

18 febrero, 2007

Melodías austrohúngaras: el blable y la universidad. Por Igor Sosa Mayor

No se pierdan este artículo de Igor Sosa Mayor que hoy publica La Nueva España. Igor Sosa es coautor, como sabemos, del libro El Estado fragmentado, del que varias veces hemos hablado aquí y que con toda justicia está en boca de muchos estos días.

Los derechos de las víctimas del terrorismo.

Hace un par de días colgaba aquí el post titulado "Pedagogía jurídica y víctimas". De los comentarios, siempre interesantes y retadores, quisiera traer a primera plana dos que ponen el dedo en la llaga de un mismo poblema grande: hasta dónde llegan los derechos de las (asociaciones de) víctimas y si no hay algo malsano en su protagonismo político actual. Hagamos el esfuerzo de analizar la cuestión más allá de si son galgos o son podencos y de qué líder o asociación le resulte más simpático a los unos o a los otros; examinemos sin politiquería este grave problema político.
Esto decía "un amigo" en la primera parte de su comentario (espero que me disculpe el recorte, que no censura; ahí abajo se puede leer entero su rico escrito):
También necesitaría de pedagogías el hecho de que las víctimas del terrorismo tienen exclusivamente derechos sociales especiales, es decir, derecho a ayuda personalizada de las instituciones para mitigar en lo posible las consecuencias del daño que han sufrido, ... pero NO tienen derechos políticos especiales, de ningunísima manera. No merecen más ni menos audiencia que cualquier otro ciudadano, ni deben tener más influencia en un proceso político -mucho menos aún, en uno judicial- que cualquier otro ciudadano.
Dicho eso, es obvio que los partidos y los grupos de interés, en percibiendo la confusión generalizada, se han tirado haciendo la bomba a la piscina ya embarrada e intentan que asociaciones varias arrimen el ascua a su sardina.
Y esto nos escribe AnteTodoMuchaCalma:
Supongo que "víctima" es algo más que el mero "ofendido por el delito" o "sujeto pasivo". La víctimización (primaria) parece aludir a un elemento traúmático, y por eso se refiere a delitos de una cierta gravedad contra las personas. La especificidad que tiene el status político actual de "víctima" se explica en no poca medida por ese elemento.
Lo cierto es que ese elemento traumático (y la compasión ante él) inspiran no pocos de los cambios sociales y específicamente jurídicos en relación con las víctimas. En distintos ordenamientos, la evitación de victimización secundaria les ha permitido declarar en fase previa al juicio oral sin necesidad de ratificarse (lo que evidentemente reduce la capacidad de defensa del encausado)... ¡o incluso la efectiva inversión de la carga de la prueba a la que se refiere Garciamado, en algunos casos!
Sin embargo, donde la dinámica adquiere matices paroxísticos es en el nuevo status de las asociaciones de víctimas. Lo que antes eran asociaciones organizadas de autoayuda y colaboración para obtener ciertas prestaciones, hoy se han transformado de modo preocupante.
Las asociaciones de víctimas del terrorismo han adquirido recientemente un matiz especial; en la visión actual, el hecho que ha "victimizado" a sus miembros se perpetúa en la subsistencia del grupo terrorista. Por ello, en ellas surge la tentación de cambiar la estructura organizativa, y no ser ya una asociación de personas unidas por un hecho pasado luctuoso, sino por un hecho futuro (la posibilidad de nuevos atentados); y, lo que no es menos grave, por un hecho presente: la imposibilidad de superar el luto.
En efecto, con la "revivencia" constante del hecho en clave política, nace una imposibilidad de superación del luto. Y nos encontramos ante un agente social que interviene en política de un modo extraño porque está estructuralmente bajo conmoción. Si además se potencia un liderazgo personalista, en el que un sujeto conmocionado de poca formación y menos equilibrio -acusó a su - es quien guía los destinos de la asociación (y varios medios de comunicación hacen su agosto jaleándole), la cosa adquiere tintes alarmantes.
En un debate racional, a nadie en su sano juicio se le ocurriría legislar o resolver un juicio atendiendo a los criterios de un padre de una víctima conmocionado por el dolor (véase la gestación del sistema “three strikes and you’re out” en el magnífico La racionalidad de las leyes penales, de un Díez Ripollés atienzado). Con el máximo respeto, la mayor de las compasiones... y un cierto espanto ante lo desbocado de un dolor que podría habernos tocado a nosotros (he ahí parte del horror ante el terrorismo: el horror ante la indiscriminación), debemos acompañarle. ¿Quién podrá reprocharle nada si habla cuando el dolor le desequilibra? Pero los que tenemos la suerte de no haber caído debemos saber que en su voz hay menos argumento que emoción. Sí cabe reprochar, y mucho, a quien jalea y hace uso torticero de dicho desequilibrio, impostando como propio el aullido del dolor ajeno, y usándolo para fines inconfesables.
(Algún indicio distinto encuentro en el hecho de que el líder de la organización acuse a quien le intenta disputar la presidencia de conchabarse para rendirse a ETA. Me suena a purga estalinista, con el líder acusando de colaboracionismo capitalista a sus ex-camaradas...).